Hace quinientos años, un abogado de formación humanista, cercano al poder pero aún independiente y crítico del mismo, la monarquía inglesa, escribía un relato corto que introducía una nueva palabra en la tradición de discurso occidental: utopía. A partir de su publicación en 1516, utopía dejó de ser solamente el título de la novela breve de Tomás Moro para pasar a designar todo un campo conceptual de horizontes imprecisos y valoraciones antitéticas. En estas reuniones de agosto nos adentramos en algunos, los más relevantes en nuestra opinión, de los momentos de un largo recorrido que nos alcanza y nos envía a futuros pensados y pensables, deseados o rechazados pero siempre coloridos con la paleta de la imaginación. Imaginación que, como sabemos, es una de las poderosas armas de la política.
Mónica Billoni
Mónica nos anuncia que vamos a realizar un viaje directo a la Isla de Utopía. Muchas veces se relaciona Utopía con Inglaterra, donde nace Moro en Londres en 1478 – segunda mitad del siglo XV- .
Acá, antes de comenzar la sustanciosa conferencia de Mónica Billoni y mientras el público se iba acomodando, bromeábamos con nuestro reportero gráfico Daniel Krichman para que nos saque fotos de frente, que a nuestros años, consideramos nos favorecen más!!! Coquetas al fin!!
Mónica nos ubica en la época en que se despliega Utopía. Es una época en la que, al contrario de la Edad Media en la que la vida era un pasaje a la vida eterna, con lo cual se valoraba el momento del morir, y del bien morir que permitiera pasar a estar a la diestra del Señor, en el Renacimiento se valora por sobre todas las cosas la vida. Sus intelectuales no dejan de ser cristianos, pero dejan de poner la felicidad en el más allá, en el otro mundo y comienza a celebrarse este mundo.
Anunciamos la próxima conferencia, del 18 de agosto. “El utopismo del siglo XIX” a cargo del Mg. Juan Manuel Núñez. Historiador y Magíster Ciencias Sociales, profesor en las carreras de Historia y de Filosofía de la Facultad de Humanidades y Artes de la UNR.
El utopismo del siglo XIX: Cabet, Fourier y los saintsimonianos. El discurso antiutópico de Marx y Engels en el Manifiesto Comunista.
En realidad Utopía era en un principio una península unida a la tierra por un istmo, pero el Rey Uthopos ordenó a un grupo de trabajadores que cavaran una zanja, formando un canal que se inundó, separando la península de tierra firme y convirtiéndola en una isla.
Retomando las características del Renacimiento, la conferencista destaca que se celebra la capacidad creativa del hombre. Cuestión que se la consideraba peligrosa porque podía exacerbar el pecado de soberbia -pecado original. Porque para un cristiano «ortodoxo», para decirlo de alguna manera, el único creador es Dios. Pero en esta época se acentúa, en relación al hombre, el aspecto que se enuncia cuando se habla de la creación del hombre por Dios, que es cuando dice: «a imagen y semejanza», convirtiéndose el hombre en un creador limitado. Es una época de gran optimismo.Se inventa la perspectiva en la pintura, y ésta pasa a ser representación engañosa del mundo real. Comienza el proceso de individuación. Los artistas dejan de ser anónimos, aparece el nombre no sólo de los astistas, sino también de las modelos, como por ejemplo Simonetta Vespucci, modelo por antonomasia de Sandro Botticelli, quien la retrató en varias oportunidades, pero cuyo retrato más famoso es aquel en que la Bella Simonetta representa a Venus, en El nacimiento de Venus.Se dice que Miguel Ángel pone en los famosos frescos de la Capilla Sixtina, en el infierno a sus enemigos y a la diestra de Dios a sus amigos. Si bien se continúa con la temática religiosa los modelos son humanos, como la imagen de Dios y de Adán en su famosa escena de la Creación del Hombre.
Se venía de un siglo espantoso, el Siglo XIV. De hambrunas pestes diversas, entre ellas la peste bubónica (nos relataba Mónica que durante el feudalismo fue tal la exacerbación del fanatismo representado por la quema de «brujas» y herejes en la hoguera, que cuando no tenían a quien quemar, lo hacían con gatos en tanto consideraban que es el aspecto que suele tomar el demonio. Al exterminar a los gatos proliferaron las ratas y las pestes que las portan entre otras, la bubónica) . Otras pestes como las de cólera, sarampión y gripes que terminan causando estragos y diezmando a gran cantidad de la población europea.
El siglo XV es mucho mejor, no sólo cambian las condiciones del tiempo, sino que al haber menos población pueden comenzar a distribuir los alimentos de otra manera. El Siglo XIV, para la historiografía marxista es el comienzo del fin del feudalismo.
El renacimiento es un fenómeno urbano que se desarrolla en ciudades especialmente italianas y también en Brujas, Flandes.
Moro vivía en Inglaterra, pero a pesar de la época las comunicaciones funcionaban bastante bien. Tomás Moro tuvo, entonces, como amigos a Maquiavelo, florentino, y a Erasmo, flamenco.
Moro había traducido a Giovanni Pico della Mirandola. Y es muy posible que haya leído El Príncipe. S{i es seguro que tuvo acceso a los flamencos, dado que Utopía va a transcurrir en lo que hoy es Bélgica.
Por su parte Erasmo dedica su «Elogio de la locura» a Moro.
Hay todo un juego de palabras en su homenaje, entre el apellido de Moro y Moria que en griego es necedad. Porque en verdad una traducción más correcta de la obra de Erasmo sería Elogio de la necedad.
El año 1492 es un año de gran importancia.
-Fue el año del descubrimiento de América.
-Fue el año de la primera Gramática Española, la de Nebrija o Lebrija (de la que hemos hablado en este ciclo).
-Año en que fue elegido papa Alejandro VI (Rodrigo Borgia, primer papa Borgia, nacido en Valencia en 1431), que tenía toda una historia de favores mutuos con los Reyes Católicos y cuyas bulas dieron lugar luego al Tratado de Tordesillas, otorgándoles a los Reyes Catolicos la mayoría de las tierras descubiertas en esos años. Siendo el tratado de Tordesillas un reparto de las tierras descubiertas entre los Reinos de Castilla y Aragón por un lado y de Portugal por el otro.En ese momento, no a posteriori, todos los intelectuales estaban sumamente atentos a estos hechos.Algo que viene a opacar esta alegría renacentista es la famosa Reforma Luterana. Se toma como fecha 1517 que es cuando Lutero clava en la puerta de la Catedral de Wittenberg (Alemania) sus 95 Tesis. No se sabe si efectivamente las clavó en la puerta o esto es una leyenda, ma, se non è vero, è ben trovato, nos dice Billoni. La cuestión es que con clavos en la puerta o no, esas tesis fueron presentadas y dieron lugar a la Reforma Protestante.
Entre otras cuestiones Lutero critica la escandalosa venta de indulgencias que se venía haciendo desde hacía mucho, pero quien las relanza fue el Papa León X (Giovanni di Lorenzo de Médici, el primer papa de esa casa. Segundo hijo varón de Lorenzo el Magnífico, de la noble familia de los Médici, y de Clarice Orsini, de la no menos ilustre Casa de Orsini) Y las relanza para terminar con las obras de la Basílica de San Pedro.
La otra cuestión escandalosa que critica Lutero es la venta de las famosas reliquias (restos de la cruz, de las espinas, del santo sudario, etc. de Cristo y diversos trozos de huesos, uñas, sangre o cualquier elemento que hubiera pertenecido a santos, mártires y demás personajes del cristianismo.
Un príncipe de Maguncia era, por ejemplo, un gran coleccionista de relicarios, que eran dónde se guardaban las reliquias y que están construidos con materiales preciosos.
La segunda mitad del Siglo XVI sume a parte de Europa en guerras religiosas. Nos encontramos con la Inglaterra de Enrique VIII.Se dice que hay dos Moros: El de la Utopía, anterior a la Reforma. De origen plebeyo, Moro había intentado ser monje. Tuvo inclinación por lo religioso y lo místico. Pero abandona esta formación porque no deseaba renunciar a la vida sexual. Había empezado a estudiar Ciencias Humanísticas en Oxford. Pero por mandato paterno estudia abogacía que no se estudiaba en la Universidad sino en el gremio de los abogados. Había sido muy crítico de la política de impuestos de Enrique VII. Luego Enrique VIII, su hijo, lo nombra a Moro encargado de una Misión económico-comercial en Flandes y ahí escribe de manera cuasi autobiográfica, La Utopía.Inglaterra había salido de la Guerra de Las Rosas (Guerra civil que enfrentó intermitentemente a los miembros y partidarios de la Casa de Lancaster contra los de la Casa de York entre 1455 y 1487. Ambas familias pretendían el trono de Inglaterra).
De esa guerra deriva el reinado de Enrique VII, que inaugura en Inglaterra el absolutismo monárquico, que dura relativamente poco: Fines del Siglo XV a los primeros años del Siglo XVII.
En el Siglo XVII Inglaterra es admirada por su progreso político y en el Siglo XIX por su progreso económico. La Revolución Industrial comienza a gestarse a partir de que las tierras dejan de ser feudales, que tenían límites imprecisos, para pasar a pertenecer a una casa u otra, y se comienzan a delimitar bien las fronteras entre unas tierras y otras, produciendo gran cantidad de familias que vivían en ellas y terminan yéndose a las ciudades, muertos de hambre, sin trabajo, etc.
Enrique VII, quien termina la guerra de Las Rosas tiene varios hijos, el mayor: Arturo, creado duque de Cornualles al nacer, pero proclamado príncipe de Gales en 1489; casado con Catalina de Aragón, hija menor de los Reyes Católicos.
A la muerte de Arturo, su hermano Enrique VIII , duque de York, a la muerte de su hermano mayor (1502), se convierte en el heredero del trono. Y es casado con su cuñada, viuda.
Pero debido a que Catalina de Aragón no le da hijos varones para que hereden el trono y que además él deseaba casarse con Ana Bolena, solicita a la Inglesia que le anulen el matrimonio, cosa a la que la Iglesia se niega. En verdad muchas veces la Inglesia había anulado este tipo de matrimonios, pero en esta ocasión, si se lo hacía se ofendía a Carlos I de España y V del Sacro Imperio Romano Germánico.
Rápidamente Enrique VIII se separa del Papa y crea la Iglesia Anglicana, es decir, Inglesa y se pone a la cabeza política de la misma, siendo al cabeza teológica el Obispo de Canterbury.
Moro, devenido Lord Canciller, con la Reforma Protestante se vuelve intolerante y envía a la hoguera a no menos de veinte herejes.
Pero se niega a firmar al Acta de Supremacía por la cual Enrique VIII en nombre de Inglaterra se separa del papa y se proclama cabeza de la nueva iglesia. En 1535 fue enjuiciado acusado de alta traición por no prestar el juramento antipapista frente al surgimiento de la Iglesia anglicana, oponerse al divorcio con la reina Catalina de Aragón y no aceptar el Acta de Supremacía.
Fue declarado culpable y recibió condena de muerte. Permaneció en prisión en la Torre de Londres hasta ser decapitado el 6 de julio de ese mismo año.
Los ingleses tenían dos tipos de ejecuciones:
A los plebeyos los ejecutaban en la horca y a los nobles los decapitaban. En una primera instancia Moro fue condenado a la horca. Luego lo «ennoblecieron» ordenando que fuera decapitado.
A consecuencia de esto y a pesar de La Utopía, fue beatificado en 1886 y canonizado en 1935 por la Iglesia católica romana, quien lo considera un santo y mártir.
Volviendo a La Utopía, la segunda parte que escribe a instancias de su amigo Erasmo es deliciosa. Inventa un Alfabeto Utopiense.
El río más importante de Utopía se llama Anhidra (sin agua).
La ciudad más importante de Utopía de llama Amaurota (Sin luz, una ciudad que no se ve, que es invisible).
El héroe de la novela se llama Rafael Hitlodeo. Vemos una contradicción entre ambos términos: Rafael quiere decir Mensajero de Dios e Hitlodeo es nonsense, sin sentido o tontería.Los gobernantes son los Filarcas, los que aman el poder. Pero duran poco en el cargo. El gobernante supremo es: Sifogrante, que quiere decir «viejo chocho» El Rey es Ademo: Rey sin pueblo. Los habitantes de Utopía viven un poco en las ciudades y un poco en el campo. Se dedican a la agricultura y ganadería en granjas. Viven en casas grandes y bellas ocupadas por treinta familias. Cada diez años van rotando.
En el oficio más pesado, que es el del campo, trabajan seis horas por día. Hay, de todos modos, abundancia. Trabajan del mismo modo hombres y mujeres. Si bien el mundo tiene una orientación patriarcal, preparan del mismo modo a hombres y mujeres. Son muchos los que trabajan. Trabaja todo el mundo, salvo los muy talentosos que se eximen del trabajo físico para que desarrollen su intelecto. Hay un Filarca por cada diez casas y su trabajo es vigilar que cumplan con estas disposiciones, que no acumulen, por ejemplo.Vigilan el aseo y la apariencia personal. Sus vestidos son bellos, pero sencillos. El concepto de virtud es vivir conforme a lo natural. El Príncipe es elegido y es vitalicio, gobierna acompañado por un consejo. En general es gente pacífica. Pero hay guerras, generalmente defensivas. Se preparan para la guerra; pero si pueden las evitan, incluso corrompiendo; lo cual sería comprar paz, según fue acotado desde el público. Además contratan mercenarios.
Con el oro hacen bacinillas y grilletes para que desprecien el oro. Con las perlas, bolitas para que jueguen los niños.
Practican la esclavitud. Los esclavos son utopienses que han cometido un delito muy grave. Critica la pena de muerte.
El trabajo más duro en utopía es matar animales para comer, porque los utopienses odian ver sufrir. Los matarifes son entonces, esos esclavos.
En la familia manda el padre.
Existe una práctica antes de casarse y es que los futuros esposos se vean desnudos porque se considera justo que se conozcan y gusten si van a casarse.
El matrimonio es voluntario y para toda la vida, sin embargo existe el divorcio. ¡Y la eutanasia!
Este hombre fue canonizado Santo por la iglesia católica: Santo Tomás Moro. A pesar de todas las cuestiones anteriormente dichas y que plasma en su Utopía. Una leyenda cuenta que a sus hijas las mostró desnudas ante sus pretendientes, tal como lo plantea en su obra. No es seguro que esto haya sucedido, pero lo que es cierto es que estas hijas fueron educadas en Igualdad de condiciones que los varones.Aconsejado por su amigo Erasmo hace explícita su crítica a Inglaterra y discute el tema del intelectual y el poder, el cual es un tema platónico.Otro tema bien de época es lo que se llamó enclosed, encerramiento. Como vimos anteriormente, la demarcación de las tierras durante el feudalismo tenía límites imprecisos. El cercamiento expulsa a mucha gente a la ciudad. Eran mendigos, pordioseros. Por otro lado el desarrollo de la ganadería requería de menos trabajo, de ahí el párrafo de Utopía que incluimos en el programa: “…vuestras ovejas, que solían ser tan pacíficas y mansas y comían tan poco, ahora, según oigo decir, se han convertido en grandes devoradoras y tan salvajes que comen y engullen a los mismos hombres”.
Estos pobres terminan robando en la ciudad y no son más que víctimas del enriquecimiento de la corona, según el propio Moro.
La Utopía está escrito en Latín, era para un público docto, cultivado; y para preservarse de la ira de los nobles. Va a ser traducido al alem{an, luego al francés, y finalmente al inglés. Las versiones que tenemos al castellano han sido traducidas del inglés.
Las utopías del renacimiento son las de Moro, Bacon y Campanella.
Gran cantidad de público entusiasmado, algunos comenzaron a leer La Utopía. Tuvieron una interesante participación comentando, entre otras cuestiones, las semejanzas con nuestra época en cuanto a las victimas del enriquecimiento de los poderosos que terminan siendo consideradas victimarios.
Categories: Épocas
Tags: Mónica Billoni, Renacimiento, utopía