Del derecho y del revés

Blog del ciclo creado y coordinado por Laura Capella

El concepto de Utopía

“…vuestras ovejas, que solían ser tan pacíficas y mansas y comían tan poco, ahora, según oigo decir, se han convertido en grandes devoradoras
y tan salvajes que comen y engullen a los mismos hombres”
Tomás Moro, Utopía.

Afgosto2015DDR1modificado

Hace quinientos años, un abogado de formación humanista, cercano al poder pero aún independiente y crítico del mismo, la monarquía inglesa, escribía un relato corto que introducía una nueva palabra en la tradición de discurso occidental: utopía. A partir de su publicación en 1516, utopía dejó de ser solamente el título de la novela breve de Tomás Moro para pasar a designar todo un campo conceptual de horizontes imprecisos y valoraciones antitéticas. En estas reuniones de agosto nos adentraremos en algunos, los más relevantes en nuestra opinión, de los momentos de un largo recorrido que nos alcanza y nos envía a futuros pensados y pensables, deseados o rechazados pero siempre coloridos con la paleta de la imaginación. Imaginación que, como sabemos, es una de las poderosas armas de la política. Mónica Billoni

1

Anunciando que estamos transcurriendo el útlimo mes del ciclo del presente año. Mes cuya programación fuera organizada por Mónica Billoni en homenaje a los 500 años de la escritura de la Utopía de Tomás Moro. Nos acompañó el Mg. Juan Manuel Núñez, quien dará la conferencia del día martes 18, sobre el utopismo del siglo XIX

2

Anunciaba, además, que la última reunión de este mes, por ser la última del año, será dedicada a trabajar -como es nuestra costumbre- en taller con los asistentes, escribiendo, en el tono que cada uno quiera: serio, sarcástico, humorístico, etc. acerca de las utopías

3

Mónica Billoni comenzó diciendo que Moro fue un humanista contemporáneo de Maquiavelo, sobre el que nos habló el año pasado. Es más Maquiavelo y Moro fueron contemporáneos. Moro nace y muere dieza años después del nacimiento y muerte de Maquiavelo. Con la diferencia de que Maquiavelo nació en la Florencia del Renacimiento, plena de las luces del iluminismo, en tanto Moro (Londres, 7 de febrero de 1478 – Londres, 6 de julio de 1535) pertenece a un páis por entonces extraño, a una isla en el norte, perdida entre las nieblas y las brumas: Inglaterra.Utopía va a ser escrita en latín y luego será traducida al inglés.Moro escribe primero lo que sería la segunda parte de la Utopía y luego por consejo de su amigo Erasmo de Rotérdam (Róterdam-Países Bajos- 28 de octubre de 14661 -Basilea -Suiza-, 12 de julio de 1536) quien se entusiasmó mucho al leerla, escribe la primera parte.
Con La Utopía, Moro crea un género literario y crea un nombre que ya circulaba desde la época arcaica de Grecia. A partir de Moro se van a llamar, anacrónicamente, utopías: a la República de Platón que fue la primer gran utopía en el pensamiento occidental. Hay dos utopías del Renacimiento: La Ciudad del Sol (Civitas Solis) del dominico italiano Tomás Campanella y la Nueva Atlántida, de Francis Bacon (Reino Unido) .
Hay, además, urbanistas utópicos, tratadistas, que trazan los planos de ciudades ideales. Hay toda una literatura de gente que traza esquemas. Pocos o casi ninguna de esas ciudadades se han levado a cabo, salvo Vicenza, en la región del Veneto.

4

Hay dos acepciones para la palabra Utopía.
* La que derivaría del Griego: U (Ou: Negación) y Topos (lugar) Sería el No-lugar
* La que derivaría del griego Eu (de donde derivan las palabras Eudemonía (Felicidad) , eutanasia (Bien morir o muerte digna) . Eu es lo bueno, lo feliz.
Por lo que Utopía es la ciudad que no existe, pero también la ciudad feliz.Casi todas las utopías son ciudades que no existen o que existen en lugares remotos e inaccesibles. Son ciudades no sujetas a los avatares de la vida humana.El fundador de Utopía es el Rey Uthopos.
A partir del Siglo XX la cosa se complica para las utopías. Sobre todo después de la segunda guerra mundia, a la luz de los totalitarismos que habían emergido: Fascismo, Nazismo y Stalinismo.
Marx y Engels oponen al socialismo utópico el Socialismo Científico.
Pero se observa que esas utopías encierran totalitarismos. Serían distopías.
En la literatura encontramos:
*Un mundo feliz. (Brave New World en inglés arcaizante, literalmente «magnífico [o maravilloso] nuevo mundo») es la novela más famosa del escritor británico Aldous Huxley, publicada por primera vez en 1932.
* 1984, de George Orwels, también inglés, escrita en 1948.
* Muy anteriormente, la película Metrópolis , filme alemán de ciencia ficción dirigida por Fritz Lang cuya trama se constituye una distopía urbana futurista. Se lo considera de uno de los máximos exponentes del expresionismo alemán.Fue estrenado originalmente en el año 1927, y antes de la cinematografía sonorizada.
Se comienza a acuñar el término distopía.
En términos espaciales, generalmente son islas a las cuales se accede por error y el viajero tiene que contar, pero a condición de que pierda el mapa.
En Francia, Louis-Sébastien Mercier (Paris 1749-1814) escribe Año dos mil cuatrocientos cuarenta (L’An 2440) Donde ubica en el futuro una París más hermosa, limpia y ordenada de lo que es.
En el cine, la que Billoni considera al mejor en el género, es Blade Runner .Película de ciencia ficción estadounidense dirigida por Ridley Scott, estrenada en 1982 y basada parcialmente en la novela de Philip K. Dick ¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas? (1968). Se ha convertido en un clásico de la ciencia ficción y precursora del género cyberpunk. Los personajes esos, por una mala traducción no son replicantes, sino réplicas.
Tanto en el cine como en la literatura, el mundo feliz se termina convirtiendo en una pesadilla.

5

Juan Manuel Núñez, compañero y alguna vez discípulo de Mónica Billoni nos comentó acerca de que tratará su Conferencia.Luego Mónica se abocó a hablar de los antecedentes de las utopías. Se refirió a los
* Grecolatinos.
*Judeocristianos.
*Populares.* Comienza, no obstante con los judeoscristianos y se refiere al conocido Edén, del cual va a presentar dos aspectos:
El original, el de Adán y Eva, de abudancia, armonía, eterna juventud y vida eterna que, como todo paraíso, es un paraíso perdido.
Y el otro Edén es al que se accederá luego de la muerte de acuerdo a cómo cada uno se ha comportado en vida, es la recompensa para las almas piadosas.
Los cabalistas interpelan de alguna manera esta teoría.
*En el mundo griego, Hesíodo,en el S.VII aC, en Los trabajos y los días, habla del Mito de la Edad de Oror. En la cual había amabilidad del clima, prodigalidad de la naturaleza, no necesidad de trabajar para vivir, etc.
También está la leyenda sobre las islas Afortunadas, que algunos identifican como las Canarias. Los Campos Eliseos.
En Homero, los viajes de Ulises.
También Platón, en la República instala el mito de la ciudad sumergida de la Atlántida. En el mito platónico, lo que pierde a estas ciudades perfectas es el desborde, la La hibris (en griego antiguo ????? hýbris) concepto griego que puede traducirse como ‘desmesura’. El desborde, que sería lo contrario al Areté (en griego: ????? aret? ‘excelencia’).
En la Política de Aristóteles toma a Hipodamo de Mileto (Mileto, 498-408 a. C.) fue un arquitecto griego, planificador urbanístico, matemático, meteorólogo y filósofo y se le considera el «padre» del planeamiento urbanístico, que dio nombre al «plan hipodámico» un esquema de ciudades en retícula. Vivió durante el siglo V a. C., en los albores de la época clásica de la Antigua Grecia. A quien toma Aristóteles en su Política II.
Ya Aristóteles, para su ciudad ideal plantea el control de la natalidad, una buena ciudad sería aquella que nos permitiera conocernos cara a cara.
Va a haber dos legisladores famosos del mundo griego:
Uno es Licurgo, de Esparta, del cual se presume que es mítico y Solón, ateniense, de probada existencia.
El gran comediógrafo Aristófanes se mofará de la pretensión de pensar una ciudad cuasi perfecta.
Luciano, latino, también es un distopista gracioso.

6

Nos mostró este maravilloso libro-objeto, a la manera de Historia de la belleza e Historia de la fealdad, de Umberto Eco y nos refirió que este libro está basado en el de Alberto Manguel: The Dictionary of Imaginary Places (1980) (Guía de lugares imaginarios, Alianza Editorial, 2000).Muy generosamente hizo circular el libro para que el público observara sus maravillosas ilustraciones.Retomando a Moro, la conferencista nos relata que Moro ha leído a Luciano y lo ha traducido.
Que también ha leído leído la República de Platón. Dicen que la República es el manual de la academia platónica. El título real es Politeia, sobre la Justicia.
El rasgo platónico es su dualismo: División entre un mundo sensible y otro inteligible: entre opinión y conocimiento.
Dibuja el típico triángulo o pirámide truncada de cualquier sociedad jerárquica.
Tiene también un dualismo antropológico: Cuerpo y alma.
La calidad del alma hará que se pertenezca a un lugar u otro de esa pirámide.
En el estamento mayoritario predominan las pasiones. Para esta gente Platón destina las actividades corrientes: agricultura, pastoreo, comercio, artesanía, aún las más refinadas. En este estamento puede haber ricos y pobres. Va a prever un mecanismo para prever la polarización entre ricos y pobres.
La clase superior, minoritaria, tendrá a su cargo las tareas de la ciudad: maestros, policías, militares, recaudadores de impuestos.
La ciudad va a vivir de los impuestos que paguen los del estamento inferior, es para este estamento que Platón prevé el sistema comunista. Sin propiedad privada, comunidad de los bienes y de las mujeres. No hay matrimonio, loas uniones van a ser programadas para que no se crucen hermanos, por ejemplo. Inmediatamente que nacen los niños se los quitan y son criados por nodrizas que los amamanten, pero también por hombres. Platón plantea que no hay diferencia en el trabajo según el género. De ahí van a salir los mejores, que van a ser educados por un programa pedagógico especial. Alrededor de los 50 años, se van a perfilar, entre los pocos que sobrevivan y se conviertan en sabios y ellos, científicamente, van a saber lo que les conviene a todos.
¿Pueden llegar las mujeres?

8

Este cuadro se llama La Ciudad Ideal y no se sabe claramente quién es su autor. Está en el Palacio Ducal de Urbino. Representa bien ese grupo de utopistas urbanistas que pensaban la ciudad, no tanto en términos políticos o sociales sino en términos físicos. El aire la luz, los espacios, la provisión de agua, la circulación en las calles…

7

Un ejemplar, hallado en una tienda de viejo, de la Utopía en inglés.

9

El país de Jauja es una pintura de Pieter Brueghel el Viejo, actualmente en la Alte Pinakothek de Múnich, Alemania. También puede verse traducido el título como El país de la Cucaña.Ell tema de El país de Jauja, descrito en el libro de Hans Sachs Schlaraffenland (1530). Schlaraffenland (o Luilekkerland, que en holandés es «tierra de la glotonería»), tierra de riquezas aparece como destino de La nave de los necios, obra de Brant que ya había inspirado a El Bosco para su Nave de los locos.Están estos hombres ahítos, luego de haberse dado un banquete.
Y aquí Mónica Billoni plantea el registro popular de las utopías. Generalmente estos países utópicos populares están emparentados con la lógica del Carnaval, donde hay días de desborde permitido luego de los sacrificios y los duelos. Por ejemplo en los festejos de Carnaval el Rey Momo era el último de los mendigos, aparece como un mundo del revés.
También encontramos estas utopías populares en Gargantúa y Pantagruel.

10

Félix Weinberg escribe : Dos utopías argentinas de principios de siglo – Solar/Hachette: La utopía libertaria también anidó en la Argentina de inicios del siglo XX. Cabet y Bellamy se leen y tienen sus cultores.Félix Weinberg ha sabido encontrar dos ejemplos de postulados utópicos en textos anovelados. Estas tentativas bonaerenses de soñar al hombre sano, fuerte y libre están dadas en sus vertientes socialista y anarquista por Dittrich (Buenos Aires en 1950 bajo el régimen socialista), y por Quiroule (La ciudad anarquista americana).
En general toda teoría políticia puede entrar en la categoría de utopía.

11

Siguió la conferencia un público muy atento que luego aportó cuestiones muy interesantes. El querido Enzo Montiel evocó una anécdota atribuída a Birri que tiene que ver con aquello que Galeano planteó tan escuetamente: La utopía es la horizanto, caminamos un paso y se corre un paso, caminamos dos pasos y se mueve dos pasos. Para que sirve entonces, la utopía? Pues, para caminar.Evocamos también lo planteado por Fray Bartolomé de las Casas para la convivencia pacífica entre indiso convertidos al catolicismo y europeos.
También las Misiones Jesuiticas.Mencioné la maravillosa novela de Jorge Semprun, La algarabía (Plaza&Janes, S.A. Editores.)
España 1982) encontrada también en una librería de viejo, nuestra querida y casi mítica Librería Longo. En ella la revolución del mayo francés ha triunfado y Francia, especialmente París es distinta de la que conocemos. Exiliados españoles siguen esperando la desaparición de Franco y han establecido comunas libres em Paris, una de ellas encabezada por un viejo militante del CNT, que es el personaje principal de la novela. Nos visitó también la querida Cristina Gómez y varias personas venidas del mundo de la filosofía, seguidoras de Mónica Billoni.

 

 

 

Categories: Sin categoría

Tags: , , ,

1 reply

  1. Qué bueno que está el espacio virtual, felicitaciones!!!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *