(Apuntes para la charla que se acompañó de lecturas del texto de Cervantes)
Ps. Laura Capella
Lanza en astillero: Lanza arrinconada u olvidada. El astillero era la percha donde se colgaban las armas.
- Adarga: Escudo ligero de piel.
- Rocín: Caballo de trabajo
- Cáp. VI:
Es la Justicia civil que ejecutaba la sentencia de la Inquisición.
En el capitulo anterior se había hecho una mención a los “descomulgados libros… que bien merecen ser abrasados como si fueran herejes” Ahora se remedaban jocosamente los autos de fe y otros usos inquisitoriales, en particular los expurgos de bibliotecas y las quemas de libros en que tantas veces desembocaban.
- La Inquisición: Institución judicial creada por el pontificado de la Iglesia Católica en la Edad Media, con la misión de localizar, procesar y sentenciar a las personas acusadas de herejía.
La pena habitual contra la herejía era la excomunión (Iglesia primitiva). Con el reconocimiento del cristianismo como religión estatal en el S. IV por los emperadores romanos, los herejes pasaron a ser considerados enemigos del Estado.
La Inquisición en sí no se constituyó hasta 1231, con los estatutos excomunicamus del Papa Gregorio IX.
En 1252 el Papa Inocencio IV, bajo la influencia del Renacimiento del Derecho Romano, autorizó la práctica de la tortura para extraer la verdad de los sospechosos.
Los castigos y sentencias para los que confesaban o era declarados culpables se pronunciaban al mismo tiempo en una ceremonia pública, al final de todo el proceso.
Era el sermo generalis o auto de fe.
La inquisición fue disminuyendo su labor hacia los S. XIV y XV.
- El Santo Oficio: Es una institución nueva, vinculada a la Inquisición medieval por vagos precedentes. Surge ente otras cosas por la alarma que le produce al Papa Pablo III la difusión del protestantismo.
En Santo Oficio se dedicó más por la Ortodoxia más académica sobre todo por los escritos de teólogos y eclesiásticos destacados.
El creador del Santo Oficio el cardenal Juan Pedro Carafa se convierte en el Papa Pablo IV en 1555. Le encargó a la Congregación de la Inquisición o Santo Oficio, que elaborara una lista de libros que atentaban contra la fe o la moral y aprobó y publicó el primer índice de Libros prohibidos en 1559.
- En 1605 es publicado El Quijote.
- En 1633 condenaron a Galileo
- En 1965 el Papa Pablo VI, respondiendo a muchas quejas, reorganizó el Santo Oficio y le puso el nuevo nombre de Congregación para la Doctrina de la Fe.
- Libros condenados a la persecución eterna: Cartas de amor a Eloísa, de Pedro Abelardo, prohibido todavía en 1930 por un tribunal estadounidense por sus contenidos sexuales. El Talmud tenido como maléfico por los antisemitas.
- El 23 de mayo de 1473: En al Iglesia de Santa María de Alcalá de Henares es condenado De confessione de un catedrático de Teología Martínez de Osma. El libro fue paseado por las calles, escupido y luego se quemó, no sin que esta acción fuese precedida por una bula de excomunión.
- En tiempos más recientes: El estalinismo destruyo decenas de bibliotecas en Hungría en 1945.
- Cuarenta años después, caída de Ceacescu: en Rumania se acompaña con la destrucción de medio millón de libros de la universidad de Bucarest.
- Harry Potter: el 30 de diciembre de 2001, una comunidad religiosa de Alamogordo, Nueva Méjico dedica el descanso dominical a quemar cientos de ejemplares de Harry Potter porque “Incitaba a hechicerías diabólicas” (sic)
- El 12 de abril de 2003: al decir de Fernando Báez (investigador venezolano; Historia Universal de la destrucción de Libros) se produce el saqueo y destrucción del museo y Biblioteca de Bagdad. Según Báez allí se comete el primer memoricidio del Siglo XXI. Justamente en el lugar donde comenzó nuestra civilización
Descargar este texto como documento
Categories: Material Descargable
Tags: 2005, Cervantes, Ciclo, El Quijote, Quema de Libros, quemar libros