Llegó con un bolso pesadísimo cargado de maravillosos libros. Y nos contó que el criterio que tomó para leer acerca del eterno regreso de Ulises fue totalmente arbitrario. -E interesante, agrego yo- Y consistió en buscar los libros que tenía en su casa. Dejando de lado los grandes textos acerca de Ulises.
Un mapamundi nos señalaba el itinerario, la zona donde se desplegaron las aventuras de Ulises. Nos relataba que en el libro de Pierre Vidal-Naquet, helenista, él dice que hubo en el siglo XX un infierno, Auschwitz, y un Aedo: Primo Levi que trató de enseñarle el Canto de Ulises a sus camaradas franceses, que no fueron sino los padres de Vidal-Naquet. (Su madre Marguerite Valabrêgue, a quien le dedica Los asesinos de la memoria, y de quien dice: Eternamente joven, dado que murió en Auschwitz a los 37 años. Y su padre: Lucien Vidal-Naquet (1899-1944), fue un jurista reconocido y miembro de la resistencia).
Coincidentemente o no, los autores que traje, nos dice Mónica Billoni, han tenido todos un compromiso político: Vidal-Naquet: con sus padres muertos en el infierno del Siglo XX, helenista, pero que dedicó muchos artículos, plasmados en Los asesinos de la memoria a discutir con los planteos de los negacionistas.
Erich Auerbach , autor de Mímesis (Berlín, 9 de noviembre de 1892 – Wallingford (Connecticut), 13 de octubre de 1957) fue un filólogo, romanista y crítico literario alemán. Del mismo modo que Max Horkheimer & Theodor Adorno (1944) autore de Dialéctica del Iluminismo. Escapando del nazismo.
El Mundo de Odiseo de Finley, muestra cual es el mundo que describe Ulises. Lo que más describe es Itaca. Es una isla bastante árida, con una economía rural, agrícola. Tiene una organización política bastante particular. Es una monarquía, de la que Ulises es Rey. Pero no es una monarquía hereditaria, porque Telémaco, su hijo, no hereda. Aparecen los famosos pretendientes que exigen a Penélope que lo declare muerto para poder contraer matrimonio con alguno de ellos. Con ello accederían al trono y también tomarían posesión de las riquezas, que no son enormes.
El otro aspecto de esta organización política es que los jefes militares delieran. Incluso en el Olimpo, Zeus es el soberano, pero cuando tiene que tomar decisiones convoca a una asamblea. Al menos entre la clase dirigente, hay debate.
En la Ilíada hay una escena en que un soldado raso se mete y Ulises lo resuelve dándole una trompada.
En el Siglo VIII aC hay una evolución hacia la democracia. La ciudadanía empieza a ampliarse, sin necesidad de privilegios ni propiedades. Por supuesto que estamos hablando de Hombres, varones, mayores de edad y nativos de Atenas. Esto se prolonga hasta el S. IV aC y decae con la invasión macedónica. Son muchos más los que quedan afuera: las mujeres, los esclavos, los niños, etc.
Es una especie de aristocracia pobretona. Como son pocos, los aristócratas no usan las manos, pero lo saben hacer, por eso Ulises pudo construir el caballo y demás artimañas que le permitieron realizar el accidentado regreso.
La sociedad es patriarcal aunque sorprende el protagnismo de muchas mujeres. Las mujeres son grandes artesanas
Casa es Oiko : Eco, de donde viene economía, la economia doméstica.
Los valores de ésa sociedad, son los valores heroicos. Ulises es diferente, en el comienzo se hizo el loco para no ser enrolado. La astucia es un valor, pero también un disvalor. Las artimañas de la inteligencia» Hay un enfrentamiento entre Ulises y Ayax, éste le reprocha a Ulises en términos de la heroicidad más convencional, en tanto Ulises reivindica sus artimañas y dice que él, no obstante, ha hecho más por ganar esa guerra que los demás. Ayax se retira muy enojado y cuando Ulises desciende a los infiernos, lo encuentra, pero Ayax no quiere hablar con él.
Respecto del papel de la mujer. Se trata de una sociedad patriarcal, Penélope es mandada a callar incluso por su propio hijo adolescente. Ella es astuta, inteligente. Ulises la prefiere a las magas y hechiceras que ha ido encontrando por el camino. Para los griegos, Penélope representaría la relación con la tierra, el terruño.
En el país de los Feacios las mujeres participan del banquete. Tiene mayor igualdad. Se trata de un lugar utópico.
Las diosas son inmortales, son bellas, tienen conocimientos de la naturaleza, del territorio y allí pueden advertirles a sus protegidos. Son magas y tienen saberes oraculares. No obstante a veces tienen que recurrir a Tiresias, que tiene saberes.
Atenea interviene durante todo el poema.
Es la más astuta luego de Zeus. Es hija de Metis: Sumar.
Metis personifica la prudencia o, en el mal sentido, la perfidia. Ella le vaticina a Zeus que va a engendrar una hija que lo superaría. Zeus se la devora, pero como ella estaba embarazada de Atenea, éste termina naciendo de la cabeza de Zeus. Por eso ella nace con toda la astucia de su padre -y también de su madre- Zeus es el más astuto pero le sigue su hija Atenea.
Atenea nace de la cabeza de Zeus.ëste siente un gran dolor de cabeza y de su interior sale Atenea, vestida, con Armadura, casco y escudo!!
Durante toda la Odisea, Atenea aparece bajo la forma de distintos personajes. Dado que se puede mimetizar. Después de hablar un rato con el desorientado Ulises, le dice quién es.
Otra cuestión que destaca Mónica Billoni es que en ésta época, los griegos no consideraban que el destino de las personas estuviera marcado de manera inexorable. Al contrario de la tragedia que es posterior (Edipo, Antígona, etc.) Por ejemplo los héroes pueden salvarse o perjudicarse pos sus acciones. Nadia había vaticinado que Ulises atacando al cíclope Polifemo, burlándose él, se ganaría el odio de Poseidón, padre del ciclope. Éste le da a Ulises un odre lleno de todos los vientos, los marineros, curiosos, los abren y aumentan el desastre de su regreso.
Se puede observar, dicho de modo muy anacrónico, mucho humanismo.
Mónica Billoni, es profesora de Teoría Política en la Universidad Nacional del Litoral y profesora honoraria en la UNR.
Categories: Derechos humanos, Épocas
Tags: Mónica Billoni