Un debate cercano: La polémica entre liberales y comunitaristas. Universalismo Vs. Relativismo en las últimas décadas del siglo XX.
Lic. Mónica Billoni. Profesora e investigadora de la UNR y de la UNL, especialista en los clásicos del pensamiento político, área sobre la que versa su producción escrita.
Gracias querida amiga que me propusiste tan maravillosas temáticas en el marco de las controversias que tratamos este año.
Nos decía Mónica Billoni que le encantaba tratar estas controversias porque en los congresos generalmente se evitan las polémicas. Se organizan las mesas de acuerdo a coincidencias y nadie polemiza. Y que es una pena porque hay debates riquísimos que podrían darse.
Nos decía que le interesó este debate que reactualizaba debates clásicos como los de Locke y Kant vs. Aristóteles y Hegel, por ejemplo.
Aclaró que en América del Norte los Liberales constituyen el ala izquierda del partido demócrata. Y estarían representados, a nivel filosófico, por John Rawls.
Autor que tiene un texto difícil y bastante aburrido: Teoría de la justicia, que pretendía hacer lo que Platón en La República. Ver si se podía pensar una sociedad justa, como un ejercicio intelectual. la Republica de Platón plantea una sociedad ideal gobernada por los filósofos, lo sabios. Rawls quiere hacer algo parecido. Piensa en condiciones bastante ideales, lo piensa como ejercicio filosófico y no como programa de acción.
Rawls desarrolla las tesis más clásicas del liberalismo político. El estado debe mantenerse al margen. Neutral. Estas ideas nacen como consecuencia de los horrores vividos en Europa por las guerras de religión. Toma el concepto de tolerancia religiosa. En este sentido sigue al inglés John Locke (1632- 1704) quien plantea que el estado no debe pronunciarse por ninguna religión. De la misma manera que Voltaire (París, 1694 –1778) quien fue quien acuña el concepto de tolerancia religiosa pronunciándose en contra de la unión de la política y la religión.
Es una idea del renacimiento separar la ética de la política, desplazando a la ética al campo de lo privado. El liberalismo político es el que considera a los DDHH como universales.
Levanta los valores de la modernidad sin profundizar demasiado en qué se quiere decir con eso, como por ejemplo hablar de igualdad y libertad. Simplemente porque considera que estos favorecen políticas públicas que morigeran las desiguladades y pueden producir cierta justicia y equidad.
¿Qué le critican los comunitaristas? Entre los que se encuentran pensadores, continua diciendo Billoni, como Charles Taylor y Michael Walzer.
Nos decía Mónica, entonces, que la mayor crítica que le hacen los comunitaristas es que la sociedad no es una suma de integrantes, si bien comparten que hay valores éticos que no se pueden eludir.
Para los liberales no hay problemas, porque el Estado es neutral, los comunitaristas dan distintas soluciones: o tomar las costumbres del grupo mayoritario o plantear un multiculturalismo con una justicia diferente para cada grupo.
En Canadá hay una importante comunidad procedente de la India que se niega a aprender inglés o francés que son las lenguas oficiales de Canadá.
Se presta también para ciertas picardías cuando en determinados Estado, de Estados Unidos, por ejemplo, predominan grupos en los que el juego es legal, por ejemplo.
El problema es cuando entran en conflicto diversas cuestiones culturales, como el uso del velo islámico, por ejemplo. En Barcelona entran en colisión, por ejemplo en los suburbios, barrios obreros o ciudades dormitorios, entre grupos obreros y comunidades gitanas, por ejemplo, que cantan y bailan hasta altas horas de la noche en relación a los obreros que tienen que levantarse temprano para trabajar. Conflictos que en muchas oportunidades terminan a cuchilladas.
Un ejemplo interesante es el tema del aborto. Los liberales dicen que el Estado no tiene que tomar ninguna medida al respecto.
Los antiabortistas dicen que el Estado que no interviene ya está tomando una posición.
El comunitarismo dice que el liberalismo atomiza, disgrega. Pero por otro lado reconoce que siempre existen grupos.
Se cuestiona al pensamiento comunitarista como demasiado laxo, «chirle» nos decía Billoni.
El gran teórico de la comunidad es Aristóteles. Identifica al cuerpo político como un todo. Paradigma Aristóteles vs. Hobbes, en relación a Antiguos vs. Modernos que desplegó Mónica Billoni en la siguiente charla.
El gran pensador comunitarista es Hegel contra el que lanza sus dardos Kant, representante del liberalismo. Él plantea que en lo político no rige el imperativo categórico sino las leyes, aún en una sociedad integrada por los peores canallas.
La postura comunitarista es multiculturalista. Cada cultura tiene valores identitarios.
Recomendó la película Haz lo correcto.
(O Haz lo que debas de Spike Lee: Estamos en 1989. Lugar: Brooklyn, una de las zonas más multiétnicas, deprimidas y problemáticas de toda la ciudad de Nueva York. Aún faltan dos años para que detengan y apaleen a un ciudadano negro llamado Rodney King, y tres años para que estallen los disturbios raciales de Los Ángeles. Pero la semilla de todo esto ya flota en el ambiente. Estamos en pleno verano pero será el invierno del descontento para un grupo de minorías raciales amontonadas en el espacio del pequeño barrio de Bedford-Stuyvesant. Amanece el que será el día más caluroso del año. Y las cosas van a estallar. Tomado de: Blog de Cine).
Respecto de la película en cuestión, «Haz lo correcto». Billoni nos relata que en un barrio pobre de Brooklyn se detestan miembros de distintas comunidades, mostrando dificultades de convivencia entre grupos identitarios diferentes, sería la imagen visual y conflictiva del multiculturalismo.
Se refiere a lo que hacen los vascos con el euskera apenas se sale del franquismo. El idioma vasco estaba prácticamente prohibido y por lo tanto prácticamente en extinción. Lo hablaban los ancianos en aldeas perdidas, y comienza a revivirse.
El catalán siempre fue una lengua más viva, su recuperación fue mucho más sencilla.
En nuestro país pasa con la lengua de los pueblos originarios. En relación a esto, Mónica Billoni retoma una controversia trabajada en este ciclo en el mes de agosto, planteada por la Mgter. Graciela Rodríguez en la que ella ponía en cuestión y criticaba el concepto de crisol de razas o mosaicos. El crisol es donde se funden distintos elementos, se podría relacionar con la asimilación.
En nuestro país la crítica es haber dejado fuera del crisol algunas etnias. Esta idea de integración sigue siendo fuerte entre nosotros. Los argentinos, muy fieles a la idea de Estado-Nación siguen pensando en términos de Universalismos vs. Relativismos.
Las posturas extremas dicen que los valores son inconmensurables.
Billoni plantea que para muchos si los DDHH no se plantean como universales no tendrían razón de ser.
Que se ha incluido un poco acríticamente el multiculturalismo, que está de moda.
Charles Taylor (Montreal, 1931.u obra se caracteriza por tender puentes entre corrientes a menudo enfrentadas: Ilustración y Comunitarismo, Fe y Razón, Filosofía y Acción Política, Filosofía Analítica y Filosofía Continental.) y Una mujer: Amy Gutmann (NYC, EEUU, 1949) Trabaja cuestiones vinculadas a educación y democracia y se plantea que no cree que todas las cuestiones culturales sean buenas. Como cortar las manos a los ladrones o la ablación del clítoris.
El público siguió con atención la disertación de Billoni.
Se plantearon problemáticas en ciudades cosmopolitas como Berlín en la que grupos pertenecientes a etnias muy cerradas e intolerantes se burlan de personas discapacitadas -no pertenecientes a su etnia- o violan a mujeres no pertenecientes a su etnia porque eso para su cultura está permitido; y la colisión que se produce entre niños educados en una riqueza multicultural y aquellos que son educados en la intolerancia por las diferencias.
Nos acompañó la docente puntana Norma Romero, quien en otro lugar hizo el siguiente comentario:
Nos ayudo a reflexionar sobre nuestra práctica docente y áulica sobre la mirada que realizan algunos sectores religiosos …. por ejemplo los evangélicos, testigos de Jehová …en relación al cumplimiento de derechos universales…Como entran en tensión los valores y sentidos culturales de cada comunidad, a la hora de hacer respetar los DD HH en el ámbito escolar y social.
La Lic M.Billoni reforzó la idea de conocer, indagar y estudiar los diversos patrones culturales para poder abordar la diversidad social, de género, ideológica-política, etc… que subyacen en los discursos y prácticas de cada comunidad.
Lo fundamental es que nos invitó a seguir reflexionando sobre liberales y comunitaristas no como un conocimiento acabado….sino en términos de una pedagogía dialógica, critica y liberadora.
También comentó problemáticas vinculadas a su labor docente.
Daniel Krichman evocaba aquello de que sin diferencias no hay identidad.
Gracias querida Norma Romero por tu valiosa participación.
Con la compañera Norma Romero, de San Luis, junto a la querida Rosita Somare, Prudencio y demás compañeros nos conocemos por los Congresos Argentino Latinoamericano de DDHH, que organizamos con la Secretaría de DDHH de la UNR y por la participación en la primer Jornada de Salud Mental y DDHH organizada por el Foro En Defensa de los DDHH del Colegio de Psicólogos.
Un debate cercano: Universalismo Vs. Relativismo. Polémica entre liberales y comunitaristas. Gracias Daniel Krichman Consultora NetAbras por el diseño de los «afichitos» o flyers o mariposas…
Categories: Derechos humanos
Tags: Mónica Billoni, Norma Romero