Del derecho y del revés

Blog del ciclo creado y coordinado por Laura Capella

La controversia de Valladolid y los derechos lingüísticos de los pueblos originarios

Cuando Freud hace la crítica a lo que él llama la tiranía de la sugestión, evoca la pregunta chistosa, y dilemática: Cristóbal llevaba a Cristo, -Cristo sostenía el mundo entero. Decidme entonces ¿dónde apoyaba sus pies Cristóbal? Él asume que se trató de una posición de rebeldía. Y Lacan señala: Verdadera rebelión pues la que experimentaba Freud ante la violencia que puede implicar la palabra (Lacan. Sem. 1. Los escritos técnicos de Freud, Pág. 93).

Las tres conferencias dedicadas a la controversia de Valladolid tocarán otras cuestiones a lo que esto no es para nada ajeno. Llamativamente, la España que será considerada por muchos intelectuales el país de Europa más oscurantista y atrasado respecto de los otros lanzados a la conquista del mundo a partir de fines del siglo XV y hasta durante el propio siglo XX, como la Unión Soviética e Israel, será la única —hace más de quinientos años— que se planteará en un debate (Fray Bartolomé de las Casas vs. Sepúlveda), la legitimidad de sus derechos por sobre el de los pueblos conquistados. No obstante, en honor a la honestidad, se verá que las justificaciones por las cuales terminan decidiendo que sí tenían derechos sobre las tierras y pueblos conquistados terminan siendo verdaderos sofismas.

Siguiendo la cadena de mandos que se iniciaba en el propio Dios Jehová, continuaba con el Papa (por entonces nada menos que Borgia) y se derivaba sobre quienes él mandaba a evangelizar, ésta evangelización fue a sangre y fuego y fue lo que horrorizó a de las Casas.

Desde la posición de Aristóteles sobre los bárbaros como esclavos por naturaleza… un largo recorrido hasta nuestros días. Desde Nebrija a Sartre en el Prólogo a Los condenados de la tierra, debatiremos sobre controversias que aún, lamentablemente, conservan su vigencia.

El que lo desee, puede ver el excelente film: La controverse de Valladolid (TV). Año 1992. Duración: 90 min. País: Francia
Director: Jean-Daniel Verhaeghe. Reparto:
Jean-Pierre Marielle, Jean-Louis Trintignant, Jean Carmet, Jean-Michel Dupuis, Claude Laugier, Pascal Elso
.

 

1

Retomábamos lo que no pudimos dar en la conferencia anterior por el corte de luz, con lo cual algunos puntos referidos a las legislaciones internacionales apenas las mencionamos. De todas maneras, al final de este posteo está el enlace para descargar el trabajo completo

2

En su escrito “La instancia de la letra en el inconsciente o la razón desde Freud” toma como epígrafe un texto de Leonardo da Vinci perteneciente al Códice Atlántico. En 1482, diez años antes del descubrimiento de América, Leonardo da Vinci, de 32 años abandona Florencia y se dirige a Milán con la intención de ponerse al servicio de Ludovico Sforza, para ello le dirige una carta en la que, muy seguro de sí mismo, le ofrece toda la amplísima gama de sus potencialidades como constructor de máquinas guerreras, puentes, cañones, así como esculturas y pinturas sabiendo que el Duque de Milán apreciaría tanto las cuestiones vinculadas a la guerra, sumergido en cuestiones bélicas en relación a Francia y otras regiones vecinas, como a las bellas artes.

3a

Dice Da Vinci: “Oh ciudades del mar, veo en vosotras a vuestros ciudadanos, hombres y mujeres, con los brazos y las piernas estrechamente atados con sólidos lazos por gentes que no comprenderán vuestro lenguaje y solo entre vosotros podréis exhalar, con quejas lagrimeantes, lamentaciones y suspiros, vuestros dolores y vuestras añoranzas de la libertad perdida”. Porque aquellos que os atan no comprenderán vuestra lengua, como tampoco vosotros la comprenderéis”.

3

Luego nos referimos a Antonio de Nebrija o Lebrija: En 1470, Nebrija volvió a España (luego de haberse formado primero en la Universidad de Salamanca y luego en Bolonia) como portador el humanismo renacentista, “para desbaratar la barbarie por todas partes de España tan ancha y luengamente derramada”.

Su Introductiones Latinae, que había publicado en 1481, se constituyó en el texto más importante escrito hasta entonces sobre ese tema y se convirtió en manual para los estudiantes hasta el siglo XIX. Lo más importante de su obra se completó en la última década del siglo XV, con su Gramática de la lengua castellana y sus dos diccionarios de latín y castellano.

De todas sus obras, ninguna tuvo el peso y la importancia histórica de su Gramática, que se adelantó a todos los estudios hechos en todas las lenguas romances sobre esta materia. Fue el primer gramático de destaque en considerar una lengua romance (por entonces llamada «lengua vulgar») como digna de ser estudiada. Nunca antes se había escrito una gramática en una lengua contemporánea. Para los hombres de la Edad Media, sólo el latín y el griego estaban dotados de una grandeza que hacía esas lenguas merecedoras de estudio y análisis, mientras que las «lenguas vulgares» se regían apenas por el gusto de los hablantes, sin necesidad de que éste fuera estudiado ni de que sus reglas se establecieran.

Se la dedica a Isabel la Católica diciéndole: La lengua es compañera del imperio.

4

Un comentario de paso: Quiero apenas mencionar un párrafo del célebre Contrato Social, de 1762, cuya entrada a Francia había sido prohibida. Si bien la idea de contrato, como veremos en el punto siguiente tiene que ver con un imaginario que oculta el dominio de una clase sobre otra; tiene, no obstante, muchos avances sobre lo anteriormente establecido cuyo paradigma era el ius naturalismo teológico. Quiero mencionar especialmente lo que se refiere a los “esclavos por naturaleza”.En el capítulo II del Contrato Social, titulado De las primeras sociedades, dice con maravillosa ironía: “Aristóteles tenía razón, aunque tomaba el efecto por la causa. Todo hombre nacido esclavo nace para la esclavitud; nada más cierto. Los esclavos pierden todo en su cárcel, inclusive el deseo de su libertad: aman la servidumbre como los compañeros de Ulises amaban su embrutecimiento. Si existen, pues, esclavos por naturaleza es porque ha habido esclavos contra naturaleza. La fuerza hizo los primeros; su vileza los perpetuo”

5

Frantz Fanón, nacido en Martinica –colonia francesa en el Caribe- perteneciente a una familia descendiente de esclavos africanos, tamiles (grupo étnico hindú) y blancos; héroe del ejercito francés en la segunda guerra mundial, médico psiquiatra recibido en la Universidad de Lyon, ejerció luego en un hospital de Argelia donde pudo vincular enfermedad con colonialismo, para finalmente, cuando comienza la revolución argelina, renunciar a ese cargo y convertirse en editor del periódico del Frente de Liberación Argelina que se publicaba en Túnez. Fanon en su brevísima vida (muere de leucemia a los 39 años en Estados Unidos) escribe, además, su principal obra: “Los condenados de la tierra” , libro que inaugura el movimiento anticolonialista. Allí plantea fuertemente los cruces entre colonialismo y subjetividad pues para él la liberación nacional significaba mucho más que la independencia, ya que se constituía en un proceso de autoliberación y reconocimiento. Y seguimos hablando del prologo de Sartre y muchas cosas más que encontrarán en el trabajo.

7

Contamos con la invalorable presencia de Mónica Billonique nos refrescó conceptos que habíamos trabajado en la primer conferencia (como el porqué del término bárbaro: en tanto balbuceo del griego) Pero además agregó que el Aristóteles del que se valieron en el Siglo XV fue un Aristóteles pasado por el tamiz del tomismo. siempre con su erudición y su entusiasmo que hace tan enriquecedor y ameno escucharla. Mónica dará dos conferencias en octubre en el ciclo.

8

También estuvo presente, aunque lamentablemente no salió en el foto la Magister Graciela Rodriguez, quien desplegó también sus conocimientos especializados acerca de la temática de su especialidad: los derechos linguisticos de los pueblos originarios.

9

Invitaba a difundir el ciclo, a seguir escuchando ponencias muy ricas que valen la pena conocer y debatir. Contamos con una cálida nueva interlocutora: Lidia Samuel Zarate-Briff.

FlyersPosteos2016-0

FlyersPosteos2016-0

FlyersPosteos2016-0

 

La Controversia de Valladolid: Descargar el texto completo de la conferencia

 

Categories: Derechos humanos

Tags: , , ,

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *