Del derecho y del revés

Blog del ciclo creado y coordinado por Laura Capella

Noviembre: del derecho y del revés de las voces de la memoria


Fuimos, básicamente, un Movimiento cantante.
Andrew Young
(En relación a la conferencia de Ezequiel Gatto)

 


Lunes 05/ 20:00 hs.

La función paterna en nuestros días. Diferentes formas de ser padre, de la protección que potencia a hijos e hijas, al avasallamiento que los mutila.

Nora Nélida DasBiaggio. Licenciada en Trabajo Social- Magíster en Poder y Sociedad desde el Enfoque de Género. UNR. Docente e Investigadora. Facultad de Trabajo social-UNER.
María del Carmen Marini. Psicóloga- Magíster en Poder y Sociedad desde el enfoque de Género. UNR. Integrante del C.E.I.M. Facultad de Humanidades y Artes. UNR.

La experiencia de la paternidad como constituyente de la identidad masculina. Diferentes modalidades:

  1. Padres que no tienen presencia,
  2. Padres que guían y funcionan como referentes y soportes,
  3. Padres que violentan desde un autoritarismo despótico.

Dichos vínculos violentos son los que en sus formas mas lesivas llevan al avasallamiento subjetivo de hijos e hijas. El silenciamiento de estas realidades hace a una deuda pendiente para quienes trabajamos en salud mental.

Introducir una mirada a la complejidad de las relaciones de poder al interior de los vínculos nos permite llegar a un fenómeno que acaso constituye un innombrable social, es el incesto que resiste a ser nombrado como tal y asi invisibilizar las formas de opresión que entrampan los vínculos paterno-filiales.-

 

Lunes 12/ 20:00 hs.

Freedom songs: La invención de una voz comunitaria en el Movimiento por los Derechos Civiles norteamericano, 1954 – 1964.

Ezequiel Gatto. Historiador. Becario CONICET. Su proyecto de tesis doctoral está dedicado a las relaciones entre la música negra y los cambios políticos y culturales en los años del Movimiento por los Derechos civiles y el Black Power en Estados Unidos (1954-1977). Coordina el espacio Notas Negras, música y política en Estados Unidos.

Freedom songs fue el nombre común que recibieron ciertas canciones fundamentales para las formas de activismo afronorteamericano vigentes entre los años 1955 y 1964, es decir, los años que van desde el boicot a los autobuses en Montogomery, Alabama hasta la radicalización, por diversos factores, de la militancia afroamericana hacia mediados de los años ’60.
En ese período, una gran cantidad de canciones, mayormente religiosas -spirituals y gospels- pero también procedente de otros géneros musicales -como el r&b, el calypso, el soul, el folk-, adquirió una politicidad novedosa, ligada directamente al despliegue masivo de acciones directas no violentas, sobre todo en el Sur del país, orientadas a criticar y combatir la segregación y la dominación racial.

Creadas en iglesias, marchas, sit-ins, campañas por el registro de votantes, boicots, cárceles, las freedom songs fueron invenciones que combinaron antiguos sonidos y enunciados propios de los cantos religiosos colectivos y músicas contemporáneas con operaciones de secularización que involucraron tanto las letras como los participantes y lugares de ejecución. Preocupadas por funcionar como vehículos de información, organización y movilización, constituyeron un espacio privilegiado para la invención de una experiencia política y comunitaria. No tanto una banda de sonido como una gramática más de las políticas culturales en acto.

En esta ocasión, intentaremos ver cómo interactuaron y se condicionaron recíprocamente dichas canciones y la coyuntura sociopolítica en la que emergieron y circularon, presentando un panorama general y ciertas características notables de las freedom songs.

 

Lunes 19/ 20:00 hs.

Escritura colectiva.

Taller con los asistentes y la responsable del ciclo, entrega de certificados, cierre del ciclo anual.

_____

Para ver la programación del mes anterior, CLIKEE AQUI

 

 

Categories: Derechos humanos, Programa del mes

Tags: ,

1 reply

Trackbacks

  1. Programación de Junio 2013 | Del derecho reves

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *