por Alicia Bertaccini
Psicoanalista, Especialista en Psicología en Educación, Docente e Investigadora de la Facultad de Psicología de la UNR.
Abstract
A partir de la modernidad, conforme a las nuevas tecnologías de poder que surgen en esta época, la infancia no escapa a las prácticas disciplinares y a la política de normativización necesarias al nuevo orden social, consolidando una imagen de la misma que se proyecta hasta nuestros días, en que comienza a advertirse un cierto quiebre en esta construcción.
La ciencia y la educación construyen saber y poder en torno a la figura de niño, a la vez que le da estatuto y consistencia específica, conforme a las estrategias apropiadas a la coyuntura liberal capitalista. El niño no escapa a la normalización vía disciplinamiento del cuerpo y del alma bajo los designios biopolíticos que le asignan un lugar en la sociedad a gobernar.
En la modernidad, la infancia peligrosa, indaptada o anormal se constituyen en campos de expansión de las prácticas psiquiátricas, psicológicas y pedagógicas. Los niños junto a los locos, adquieren un nuevo estatuto conforme a un dispositivo disciplinar presto a tratar lo degenerado o lo salvaje que acecha escondido en el perverso polimorfo o en el atávico criminal.
La época actual asiste a una inevitable transformación de la infancia que para algunos significa su negación como tal, la pérdida del estatuto que la modernidad construyó con tanto esmero. Delleuzze habla de tecnologías de control, como el nuevo dispositivo que no desiste del disciplinamiento pero que desarrolla nuevas formas apropiadas al Mercado y al desarrollo tecnológico.
La infancia no puede verse menos que conmovida ¿cuáles son las tecnologías que le dan cuerpo, la conforman, la cualifican? ¿las prácticas de salud y educación forman parte de este dispositivo? ¿si es así: de que manera?
- En torno al bicentenario: debates acerca de los procesos de autonomía social
- Noviembre: Del derecho y del revés de los lazos
Categories: Sin categoría
Tags: 2010, Alicia Bertaccini, Educación, salud y educación