Del derecho y del revés

Blog del ciclo creado y coordinado por Laura Capella

Mayo: Del derecho y del revés en el Museo de la Memoria

“…y aquello que sonaba era más que tañer de lira,
(…) era más que toda voz, puesto que era todos juntos,
(…) surgiendo como la pura palabra que era,
(…) la palabra se cernía sobre el universo, se cernía sobre la nada,
flotaba más allaá de lo expresable y lo inexpresable
Hermann Broch, citado por F. Grunfeld, Profetas malditos

 

Del derecho y del revés de las voces de la memoria

Lunes 07/ 20:00 hs.

Historia de la escritura. Escritura de la historia.
Ps. Laura Capella, psicoanalista.

La creadora y coordinadora del ciclo comenzará con una charla que el año pasado no pudo exponer y que es fruto de más de veinte años de trabajo y específicamente el producto final de un cartel –pequeño grupo de trabajo- que con ese título transitó durante dos años con compañeros de la institución psicoanalítica a la que pertenece. Vincula escritura e historia con el psicoanalisis y sus implicaciones mutuas, así como con la literatura y la cabala.

 

Lunes 14/ 20:00 hs.

Voces de la memoria.
Ps. Laura Capella, psicoanalista.

Como efecto del trabajo sostenido en el que se despliega la preocupación por los efectos de lo que se da en llamar Memoria Colectiva (Maurice Halbwachs) y que se puede equiparar a la noción de discurso del Amo y de inconsciente según el psicoanálisis, la disertante comenzará a trabajar el revés –o el derecho- de lo que viene desarrollando desde hace años, poniendo el énfasis en la voz, objeto de la llamada pulsión invocante segun Lacan o pulsión ótica segun Jacques Nassif. Donde tramará canciones de cuna, recuerdos infantiles y relatos bíblicos en los que la voz tronante de Jahve se dirige, entre otros, a Abrahan y a Moisés y a través de ellos a la humanidad toda.

 

Lunes 21/ 20:00 hs.

Palabras que dicen. La palabra que oculta y la que revela. La diversidad de su empleo en varones y mujeres. Su uso creativo en niños y niñas. Ambigüedad, originalidad y humor
Ps. Maria del Carmen Marini., Mg. en Problemática de Género. Integrante del grupo de investigación Psique, de Casa de la Mujer y del CEIM (Centro de Estudios Interdisciplinarios de la Mujer) de la Facultad de Humanidades. Miembro del Foro en defensa de los DDHH del Colegio de Psicólogos de la Provincia de Santa Fe, 2ª Circunscripción.

Al título, sumamente claro, vale agregarle que se trata de un trabajo sobre evocaciones clinicas y de la vida cotidiana.

 

Lunes 28/ 20:00 hs.

El cuerpo de la voz.
Sabatino Cacho Palma, psicoanalista y teatrista.

El disertante, fiel a sus dos vocaciones se referirá a:
1- Relación entre sonido y sentido: cuando la poesía nos hace dudar de su equivalencia, cuando el analista cuida los sonidos y se despreocupa del sentido. La verdad y el tono. La tensión de las cuerdas y el tono de la voz.
2- Relación entre sonido y mensaje: Lo semántico, lo locutivo y lo perlocutivo. La voz, su relación estricta con el deseo y la acción humana. Primero fue sonido.
3- Relación entre cuerpo y voz:La pulsión invocante, la incorporación de la voz. La voz desexualizada e imperativa del súper-yo. La música en nuestro oido y el ritmo en nuestra subjetividad.

 

 

 

Categories: Derechos humanos, Programa del mes

Tags: , , ,

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *