La crítica cultural y política a través de la imagen de un ‘mundo otro’
Beatriz Norma Davilo, Dra. en Historia, Maestra en Ciencias Sociales, Flacso; Docente en grado y posgrado de UNER y UNR, Co-directora de la Maestría en Historia Socio-Cultural, Escuela de Posgrado, Facultad de Humanidades y Artes, UNR. Posee múltiples publicaciones.
En Los viajes de Gulliver, Jonathan Swift apela a la estructura del relato de viaje, parodiando un género que comienza por entonces a afianzarse, pero que para el autor abusa de la credulidad de los hombres. Para adherir ‘estrictamente a la verdad’, nos habla de un país en el que sus habitantes miden alrededor de seis pulgadas; de otro en el que los hombres son ‘tan altos como campanarios’; de una isla que vuela y cuando se detiene queda suspendida en el aire; y finalmente, de la nación houyhnhnms, animales superiores, racionales, lógicos y juiciosos, que emplean para los trabajos más rústicos a los yahoo, de aspecto muy similar a los humanos, brutales y voraces, a cuya vista Gulliver siente horror por el parecido que tienen con él mismo. Swift señala que eligió hablar de esas regiones porque no van a despertar las ambiciones de los países europeos, y porque hablando de mundos lejanos no se verá afectado por la censura. Dos ejes, entonces, resultan clave para abordar este texto: la verdad que nos propone Swift es precaria, y podrá ser rebatida, según él mismo cree, por hombres que realicen esos mismos viajes, y el recurso a la descripción de mundos absolutamente ‘otros’ es un vehículo de la crítica al orden político inglés. Ambas cuestiones anticipan los rasgos de la cultura política moderna, que comienza a perfilarse en la Inglaterra del siglo XVIII.
Beatríz Dávilo tiene un artículo que va a ser publicado (y cuando lo esté pondremos el link en esta página), entretanto transcribiremos las notas que hemos tomado más algunos datos que al menos para la coordinadora del Ciclo resultaron necesarios buscar en Intenet.
• Agradeció a su maestra, allí presente: Mónica Billoni, quien la incitó a relacionar literatura con teoría política.
• Jonathan Swift (Dublín, 30 de noviembre de 1667-Ibíd., 17 de octubre de 1745)
• En el siglo XVIII se va configurando un escenario de transformaciones liberales (liberalismo político) Es una tradición heredada de la Guerra Civil inglesa (1642 a 1648. Guerra Civil Inglesa es el término con el que se hace referencia a la serie de conflictos armados y maquinaciones políticas que tuvieron lugar entre los monárquicos y los parlamentaristas )
• Aparece el tema del disenso y el de la verdad. Con la novela de principios del S. XVIII la verdad es de carácter narrativo.
Hay un disenso religioso, que es también político. (El Protestantismo estableció un punto de apoyo precario en Inglaterra muy poco después de la protesta inicial de Lutero en 1517, y durante muchos años los protestantes siguieron siendo una pequeña minoría, con frecuencia perseguida. Prevaleció, sin embargo, un descontento generalizado con respecto tanto al grado de corrupción dentro de la Iglesia católica inglesa como a la falta de vitalidad espiritual. Una actitud anticlerical omnipresente por parte de la población en general y del Parlamento en particular hizo posible que Enrique VIII obtuviera la anulación en 1533 de su primer matrimonio (con Catalina de Aragón) frente a la oposición papal, y que en 1534 el Acta de Supremacía transfiriera la supremacía papal sobre la Iglesia inglesa a la Corona. No fue hasta la década de 1550, sin embargo, con Eduardo VI, cuando la Iglesia inglesa se hizo protestante en doctrina y rito, e incluso entonces siguió siendo tradicional en su organización. Con la católico-romana María I, la reacción político-religiosa concluyó con la quema en la hoguera de algunos protestantes eminentes y con el exilio de muchos otros, lo cual condujo a su vez a una asociación popular del Catolicismo con la persecución y la dominación española. Cuando Isabel I logró el trono en 1558, restauró no obstante un Protestantismo moderado, codificando la fe anglicana en el Acta de Uniformidad, el Acta de Supremacía, y los Treinta y nueve artículos.
• Se planteaban cómo gobernar a hombres regidos por diversos intereses. La tarea de la política es la renuncia a la cuestión moral y se plantean lo institucional.
• Foucault plantea que la cuestión del Estado para el liberalismo es fundamental.
• La Revolución inglesa es el periodo de la historia del Reino Unido que abarca desde 1642 hasta 1689. Se extiende desde el fin del reinado de Carlos I de Inglaterra, pasando por la República y el Protectorado de Oliver Cromwell y finaliza con la Revolución Gloriosa, que destituye a Jacobo II.
• Surgen los partidos “Tory” y “whigs”, hacia 1679. El primero fue, en líneas generales, el partido de los aristócratas apegados a la tradición, mientras que el “whig” agrupó a ciertos propietarios de tierra, a los comerciantes, etc.; en una palabra, a los burgueses.
• Dávilo señala que a Jonathan Swift hay que leerlo en sintonía con Daniel Defoe (Londres, entre 1659 y 1661, Londres 1731 ) autor de la novela Robinson Crusoe.
• Swift era tory y Defoe whigs. Ambos escribían en periódicos y cobraban por lo que escribían siendo polemistas, y hasta podían vivir de eso. A los periódicos les interesaba publicar a escritores de tallas, y ellos circulaban en distintos periódicos.
• La cuestión básica de Robinson es el del hombre en soledad, arrojado a un opulento estado de naturaleza. Tanto que tenía una residencia de verano y otra de invierno. Cuando naufraga, Robinson rescata del barco todo lo más que puede, inclusive un baúl con monedas, pensando que algún día le podrían servir. En su libro la palabra providencia aparece muchísimo. Él ruega permanentemente a la providencia. Justamente, para quién trabaja Robinson, para quien acumula, se pregunta Marx, para Dios. Es un hombre en soledad que se disciplina a sí mismo porque se siente observado por la providencia.
• Tanto Gulliver como Robinson son novelas de viajes.
• Gulliver realiza cuatro viajes. En el primero, luego de un naufragio llega al país de los Liliputienses: En ese país, si bien fue bien acogido y brinda diversos servicios a sus habitantes, su presencia es resistida por el consumo desmesurado que produce de acuerdo a su tamaño. En determinado momento, se produce un incendio en los aposentos de la reina y dado que los carros de bomberos no podían entrar porque estaban en el centro del palacio y que los baldes que le proporcionaban a Gulliver para que lo apague eran del tamaño de un dedal, él opta por apagar el fuego orinando sobre el mismo. Si bien apagó el incendio, la reina se ofende terriblemente y lo echa del país.
• En el segundo viaje llega al país de los gigantes: Brobdingnag. Lo rescata una niña que lo lleva como juguete a su casa y su padre gana dinero exhibiéndolo. Cuando en uno de los viajes por se país lo ve el Rey lo compra para sí y a niña queda al cuidado de este hombre diminuto. La escala entre Gulliver y los gigantes era de 1:12, exactamente al revés que entre los liliputienses y él. En un momento discuten con el Rey acerca de la consulta a filósofos para gobernar y Gulliver le dice que no es necesario, que cualquier persona que pueda hacer crecer dos espigas de trigo merecía más atención que un filósofo por el bien que había hecho a la humanidad.
• El relato de viaje es un género consagrado en el S XVIII, Es un dispositivo narrativo que permite reconstruir la verdad de lo que se ha visto. Es un relato en primera persona.
• Cada viaje lo aleja más de su casa. La ironía es el rasgo identitario de Swift, cosa que entre otras cuestiones aparece claramente en el episodio del incendio de los aposentos de la reina de Liliput.
• Otra ironía es que para ser ministro les exigían primero poder bailar en la cuerda floja.
• Otra preocupación del S. XVIII es la del lenguaje, como comunicarse con otros pueblos con lenguas diferentes. Ésta es una preocupación, por ejemplo, también de Jean Jacques Rousseau
• Otra característica del personaje de Gulliver, es que es médico. Formado en Holanda, sociedad organizado para medir y cuantificar.
• En el tercer viaje, se suma como médico a un viaje. Es víctima de un motín y se encuentra con un país donde había una isla que levitaba, que tapaba el sol. Del cual bajaba gente muy llamativa, vestida con túnicas con estrellas, era una élite muy preocupada pora adquirir conocimientos geométricos y astronómicos. Aparece el personaje de un “golpeador”, era el encargado de dar un golpecito a estos personajes cuando, demasiados ensimismados, se abstraían de la realidad.
• Aparece siempre muy interesado en regresa con su familia, a pesar de que en cada viaje se aleja más y por más tiempo de ella.
• El cuarto viaje es tal vez el más conocido, es al país de los Houyhnhnms, gobernado por seres con aspecto de caballo, en tanto que los sometidos, los Yahoo, tienen aspecto humano. Pero tarda e darse cuenta que esos personajes son semejantes a él. Se reúne una asamblea y deciden expulsarlo porque lo consideran una influencia nociva para esa sociedad. Es una sociedad sin escritura. Plantean que la transmisión boca a boca es más fiel. No conocían la mentira, pensaban que la lengua está dada para comunicar verdades.
• Irónicamente plantea Gulliver, en tanto narrador, que se atreve a contar estas cosas en la confianza que no serían perjudiciales para la monarquía.
Categories: Épocas, Resistencia
Tags: Beatriz Norma Davilo