Del derecho y del revés

Blog del ciclo creado y coordinado por Laura Capella

En el principio fue el exilio 2º parte


Gracias Maruja por esperarnos con un cafecito caliente, ante lo tan inhóspito del clima, tanto para la disertante como para los asistentes. No pudimos, por razones técnicas, escuchar el Va Pensiero de Verdi, que tanto tenía que ver con lo trabajado. Espero poder hacerlo el próximo martes 17 de julio en que Marta Ronga y Pepe Bodiño nos hablarán de su exilio en Bélgica, cuyos testimonios forman parte de Historias de Exilio, libro del cual Marta es compiladora.

• En esta segunda mirada del exilio incesante en el Antiguo Testamento, vamos a dedicarnos especialmente a la temática de la escritura y de la Identidad, ambas muy relacionadas tanto con el pueblo del Libro, nuestros orígenes judeo-cristianos, como con el psicoanálisis.
• La construcción del Arca del Pacto o Arca de la Alianza y muchos nombres más equivalentes había sido indicada por Yahvé. Cuando el pueblo que caminaba por el desierto se detenía, se construía alrededor del Arca el tabernáculo, que era una especie de templo portátil hecho de Varillas y Telas que preservaba que el Arca fuera tocada, puesto que estaba prohibido hacerlo.
• Una vez en Tierra prometida, el primer Rey fue Saúl. A él le sucedió David, también muy buen militar quien expandió su poder en Canaán, no sólo por el poder de las armas sino por la opresión económica a través –entre otras cuestiones- del cobro de altos impuestos. Pero Jehová prefirió que el Templo que había de reemplazar al Tabernáculo, fuera construido por su sucesor, alguien que no hubiera sido un guerrero: Salomón.
• Salomón construyó el Primer Templo en el Monte Moriah —Jerusalén— lugar en el que se habrían llevado a cabo varios sucesos importantes de la Biblia. Fue a donde Abrahán llevó a Isaac para sacrificarlo –hecho del que desistió, frenado por un ángel enviado por Jehová- ya que éste sólo quería probar su fidelidad. Esto ocurrió alrededor del año 1000 aC.
• Hoy se ubican en ese lugar el Muro de los Lamentos – único muro que quedó luego de la destrucción del segundo Templo, la Cúpula de la Roca –con su cúpula de oro que resguarda la piedra desde donde Mahoma habría subido al cielo- y la mezquita de Al-Aqsa.
• Tras la muerte de Salomón, dirigentes de la zona norte del reino se rebelaron por la fuerte opresión con impuestos que había ejercido el Rey Salomón y que su descendiente decidió recrudecer aún más. Esto llevó a la división del Reino que David y Salomón habían unificado, en un Reino del Norte, en lo sucesivo llamado Israel; y el del Sur, Judá, gobernado por la dinastía de David.
• La división de los reinos de Israel y Judá, hacia el 900 aC hizo que ambos estados se fueran debilitando. En el 721 aC el Reino del Norte, Israel, fue aniquilado por las fuerzas asirias, sus diez tribus deportadas a Nínive, perdiéndose el rastro de ellas.
• El Reino del sur, tuvo una prórroga de unos doscientos años, debido a la guerra entre Asiria y Babilonia, pero finalmente, en el 586 aC. concluía el sitio sobre la ciudad de Jerusalén por Nabucodonosor II de Babilonia, y comenzaba la destrucción de la ciudad capital del reino de Judá, en la cual se encontraba el primer “Templo de Jerusalén” .El sagrado templo era el santuario principal del pueblo de Israel y contenía en su interior el Arca de la Alianza, el candelabro de los siete brazos o Menorah y demás utensilios empleados para llevar a cabo el culto hebraico en tiempos de la Edad Antigua.

• Oficiales, sacerdotes, y civiles que participaron en la resistencia a la invasión fueron ejecutados, se llevó cautiva a una gran parte de los hebreos de Judá a Babilonia, estimada en unas 10.000 almas, principalmente sus dirigentes y familias ilustres, para evitar así futuros conatos de rebelión y provocar, lo que hoy llamaríamos, la disolución nacional del pueblo hebreo al permanecer en el destierro. Se considera que el bajo pueblo no fue mayormente afectado por los traslados forzosos. El Estado de Judá había desaparecido, el país había sido completamente devastado, iniciándose así el exilio y el cautiverio babilónico.
• Éste se extiende desde el año 586 hasta 537 aC. en que un supuesto edicto del rey persa Ciro permitió el regreso de los judíos a sus tierras de origen.
• La pérdida de su independencia nacional fue un enorme trauma para los hebreos, quienes como defensa psicológica dieron el paso del antiguo Yahvismo nacionalista a la religión moderna del judaísmo. Asimismo incubaron las primeras esperanzas mesiánicas, y creyeron que Yahvé los estaba poniendo a prueba para oportunamente producir un milagroso cambio en las circunstancias, que traería consigo el final de los tiempos y el restablecimiento de la independencia judía.
• Y todo esto tuvo que ver con haber encontrado unos años antes de la deportación, en una columna del templo, el Deuteronomio. El Deuteronomio o Segunda Ley constituye el Libro Quinto del Pentateuco –Perteneciente al Antiguo Testamento Cristiano y el quinto y último libro de la Torá. Libro Sagrado o Ley judía.
• Se considera que su autor fue Moisés, quien planteó una serie de preceptos, advertencias, amenazas, etc. a modo de sermones, escrito a las puertas de la tierra prometida y poco antes de morir, que tendían a mantener unido al pueblo judío y a salvo de las idolatrías que imperaban en Canaán
• La composición del Deuteronomio atravesó diversas etapas. Su redacción primitiva puede situarse en el siglo VIII aC, en los ambientes levíticos del reino del Norte. Después de la destrucción de Samaría, estos grupos se refugiaron en Judá y el Libro quedó depositado en los archivos del Templo de Jerusalén
• En este sentido, es coherente el planteo de la crítica literaria a los libros sagrados. Y en particular al Deuteronomio, pues dice que ha sido escrito en distintos momentos, incluso en tiempos muy posteriores a la muerte de Moisés. La iglesia católica aceptó hace tiempo las aportaciones científicas de la crítica literaria, y las investigaciones hermenéuticas, tanto aplicadas a este texto como a toda la Biblia, aunque sectores más tradicionales insisten en una interpretación literal del texto. Lo mismo cabría decir de las iglesias protestantes, y del judaísmo.
• En definitiva, ya antes de la deportación, durante el reinado de Josías que es el que encuentra el Deuteronomio, comienza todo ése movimiento que lleva, una vez más, como antes en el Éxodo con Moisés, al intento de una unificación, a una identidad de ése pueblo alejándolo de las idolatrías. Es la Escritura la que se va imponiendo y el pueblo judío convirtiéndose en el Pueblo del Libro
• Pero el hecho es que en Babilonia, éste libro, como decíamos anteriormente, sostuvo al pueblo judío en el exilio, sostuvo su identidad, durante los 49 años en que estuvieron deportados.
• Finalizado el período de la deportación y dado que encontraron su identidad en el Libro, muchas familias permanecieron en Babilonia y otros regresaron a Sión o Jerusalén, ciudad que representaba la patria y la soberanía perdida y comenzaron su reconstrucción.
• Regresan en 538 aC a gracias a un edicto de Ciro rey persa, conquistador del imperio de Babilonia. Diversas vicisitudes y diversos gobernantes hicieron que la reconstrucción de la Jerusalén devastada comenzara unos veinte años después y que algunos gobernantes se dedicaran también muy especialmente en reconstruir la identidad judía, siempre amenazada por sus vecinos politeístas.

• Jacques Hassoun sostiene que en cada uno de nosotros aparece la necesidad de transmitir integramente todo lo que hemos recibido y refiere al Deuteronomio: “Pregunta a tu padre y él te revelará (tu historia) y pregunta a tus ancianos y ellos te dirán (lo que fue tu pasado) (Deut. 32,7) Pero esta preocupación se formaliza cuando un grupo o una civilización han estado sometidos a conmociones más o menos profundas.
• Hassoun destaca que en el pueblo judío, luego de deportación consecutiva a la destrucción del templo, le aparece un Imperativo de la transmisión como demostración de un estado de profunda perturbación interior. “De vuelta al país ancestral luego de una larga ausencia, esta cuarta generación de judaicos nacidos en el exilio, en un medio intelectual, social y económico superior al que reinaba en sus países de origen, debía encontrar razones para reanudar sus lazos con el pasado”. Era necesario aclarar el presente a través de una historia casi mítica a fin de proporcionar nuevas raíces al porvenir.
• En el ínterin, las conquistas de Alejandro Magno cambian la geopolítica de la zona y Palestina queda entre dos grandes reinos: Alejandro instaura en Egipto la dinastía de los Ptolomeos. Un reino gobernado por un grupo selecto de griegos y macedonios, que decretó a Alejandría como su capital. Ptolomeo y sus sucesores desarrollaron en Egipto una cultura helenística. El otro Reino que amenazaba a Palestina era Siria.
• La repatriación de los judíos bajo el inspirado liderazgo de Esdras, la construcción del segundo Templo en el sitio del primero, la reedificación de los muros de Jerusalén y el establecimiento de la Gran Asamblea como ente religioso y judicial supremo del pueblo judío, marcaron el comienzo del Período del Segundo Templo. Dentro de los confines del imperio persa (538-333 aC), Judea era una nación cuya dirección estaba confiada al Sumo Sacerdote y al Consejo de Ancianos de Jerusalén.
• Como parte del mundo antiguo conquistado por Alejandro Magno (332 aC), Jerusalén se mantuvo como una teocracia judía bajo los gobernantes seléucidas con sede en Siria. Cuando se prohibió a los judíos la práctica del judaísmo y su Templo fue profanado para imponer a toda la población la cultura y las costumbres helenizantes, los judíos se rebelaron (166 aC).
• Dos años después los judíos entraron en Jerusalén y purificaron el Templo (164 aC), eventos que se conmemoran anualmente durante la Fiesta de Janucá.
• Luego los romanos se constituyeron como principal potencia de la región (63 aC -313 dC) Los judíos fueron hostiles al nuevo régimen y en los años siguientes estallaron frecuentes insurrecciones. Hasta que en el 40 aC la Tierra de Israel pasó a ser un estado vasallo dentro del imperio romano.
• Judea quedó bajo la directa administración romana (6 aC). El creciente enojo contra la supresión romana de la vida judía condujo a violencias esporádicas que culminaron en una revuelta general en el año 66 aC. Las superiores fuerzas romanas, dirigidas por Tito resultaron finalmente victoriosas, destruyendo totalmente Jerusalén (70 aC) y derrotando la última posición judía en Masada (73 aC).
• La destrucción total de Jerusalén y del Segundo Templo fue catastrófica para el pueblo judío. De acuerdo al historiador judío de la época Flavio Josefo, cientos de miles de judíos perecieron en el asedio a Jerusalén y en distintas partes del país, y muchos miles fueron vendidos como esclavos.
• Aunque el Templo fue destruido y Jerusalén quemada hasta los cimientos, los judíos y el judaísmo sobrevivieron su encuentro con Roma. El ente judicial y legislativo supremo, el Sanedrín fue reconstituido en Yavne (70 aC) (Cerca de la actual Tel Aviv) y posteriormente en Tiberíades. Sin el marco unificador de un estado y del Templo, la pequeña comunidad judía se recobró gradualmente, siendo reforzada de vez en cuando por exiliados que regresaban. La vida institucional y comunitaria se renovó, los sacerdotes fueron reemplazados por rabinos y la sinagoga pasó a ser el centro de esas comunidades. La Halajá (ley religiosa) pasó a ser el lazo común entre los judíos y se transmitió de generación en generación.
• En todo esto tiene un papel muy importante el rabí Yohanan ben Zakkay. Hombre realista, con capacidad de reacción, que no duda en negociar con los romanos para asegurar la supervivencia de su pueblo; les pide autorización para fundar en Yavne una academia, donde ejerce el magisterio hasta el año 80 de nuestra era. Se le atribuye un papel fundamental en la formación de una legislación religiosa adaptada a la nueva realidad que suponía la imposibilidad de orar, ofrecer sacrificios o celebrar las fiestas en el Templo de Jerusalén. sentando las bases para un nuevo judaísmo sustentado en el estudio de la Torá y la oración en la sinagoga. Desde entonces la autoridad espiritual del nuevo judaísmo quedaría totalmente en manos de los rabinos, expertos en la Torá y la ley judía (y no de los sacerdotes –cohen- descendientes de la tribu de Levi). La academia de Yavne, fundada por él, asumiría temporalmente las funciones del antiguo sanedrín.

• Una pequeña e interesante digresión: Los romanos en la conquista que dio origen a su Imperio, devastaban lo que hallaban a su paso –lo llamaban la “tierra arada” porque no dejaban nada en pie. No obstante fueron construyendo caminos al mismo tiempo que avanzaban. Una vez conquistado un territorio procedieron de manera bastante liberal permitiendo que cada pueblo siguiera ejerciendo sus creencias religiosas y sus costumbres. Estos caminos, paradójicamente, fueron de gran utilidad para la diáspora judía y para la dispersión del cristianismo, ayudados también por la famosa Pax Augusta.

• Vamos a trasladarnos veinte siglos, así, de un salto. Ahora estamos en Viena, es el 11 de marzo de 1938, fecha del Anschluss, la anexión de Austria a Alemania. Algunos hablan de invasión. No fue tal porque el ejército nazi fue muy bien recibido por una inmensa mayoría de austríacos que los vitoreaban en las calles mientras el ejercito alemán marchaba. Ésa fue la señal, dice Ernest Jones en su biografía de Freud, “para que (…) –él- abandonara su patria y se dirigiera a un país extranjero”. Recordemos que siendo muy niño sus padres formaron parte de una enorme inmigración que se produjo desde Moravia a Viena.
• Dice Freud en su Autobiografía: “Nací el año 1856, en Freiberg (Moravia), pequeña ciudad de la actual Checoslovaquia. Mis padres eran judíos, confesión a la que continúo perteneciendo. De mis ascendientes por línea paterna, creo saber que vivieron durante muchos años en Colonia; emigraron en el siglo XIV o XV hacia el Este obligados por una persecución contra los judíos, y retornaron luego en el siglo XIX a través de Lituania y Galitzia, estableciéndose en Austria. Cuando tenía yo cuatro años me trajeron mis padres a Viena, cuidad en la que he seguido todos los grados de instrucción”.
• Es notable cómo Freud se refiere a la persecución a los judíos dentro de la historia de su familia. No obstante a pesar de haber hecho referencia a la decepción que le ocasionaban ciertas cosas de los alemanes que habían visto nacer un desarrollo artístico, cultural y científico inmenso, fuera al mismo tiempo sede del nazismo, conservó durante un lapso, cierto optimismo.

• Cinco años antes de la anexión de Austria a Alemania, el 10 de mayo de 1933, se había llevado a cabo en Berlín, por miembros de las camisas pardas y las Juventudes Hitlerianas, e instigada por el ministro de propaganda Joseph Goebbels, la quema de alrededor de 20.000 libros de autores judíos, entre los que se encontraba, por supuesto Karl Marx y Freud entre otros autores. Acto de barbarie precedido por una declaración solemne: Contra la sobrevaloración de la vida sexual, destructora del alma. Y en nombre de la nobleza del espíritu humano, ofrezco a las llamas los escritos de un tal Sigmund Freud.

• En Frankfurt, en donde apenas tres años antes había recibido el premio Goethe, tuvo lugar un acto similar. El periódico vienés que informó al respecto agregaba un comentario editorial: «En Poesía y verdad (su autobiografía) Goethe se refiere a la primera quema de libros que presenció siendo joven, incluso en su ancianidad no podía dejar de temblar ante este recuerdo. Jamás hubiera imaginado que semejante muestra de barbarie se repitiese un siglo después de su muerte»
• En ese momento Sigmund Freud dijo algo así como “Ahora queman mis libros, en la edad media me hubieran quemado a mi”, ignorando que en el siglo anterior Heine había usado una lógica diferente al decir: “Donde queman libros quemarán finalmente seres humanos”. Ésa era la lógica que se comenzaba a vislumbrar con el Anschluss.
• Los amigos de Freud comienzan de inmediato a convencerlo de exiliarse, así como los trámites para que pudiera hacerlo junto a su familia. El 13 de marzo, dos días después de la anexión, se hizo una reunión de la Comisión de la Asociación Psicoanalítica de Viena y se decidió que se fueran todos los que tuvieran posibilidad de hacerlo. Recordemos que salvo el inglés Jones y alguno más, el resto eran judíos. Y se decidió también que la Sociedad de Psicoanálisis estaría allí donde residiera Freud. Éste dijo: “Después que Tito destruyó el Templo en Jerusalén, el Rabí Yohanan ben Zakkay pidió permiso para abrir una escuela en Yavne para estudiar la Torá. Nosotros vamos a hacer lo mismo. De todos modos estamos acostumbrados a la persecución por nuestra historia, por la tradición y algunos de nosotros por la experiencia personal.”
• El 17 (de marzo) llegó desde París Marie Bonaparte, la sobrina bisnieta de Napoleón y esposa del príncipe Jorge de Grecia, que se había psicoanalizado con Freud desde el año 1925 convirtiéndose en su discípula y amiga, que ahora se mostraba tan solidaria. Ella sería la que lo recibiría en París e15 de junio, junto con el embajador de los Estados Unidos: W.C. Bullit, un amigo personal del presidente Roosevelt, quien también prestó ayuda muy eficaz para facilitar la salida del maestro de Viena (un miembro de la delegación americana en esta ciudad acompañó a la familia Freud en el viaje en tren a París). (…)
• No deja de sorprender un detalle del inconsciente de Freud. Le contó a su hijo que durante el viaje nocturno de París a Londres, en el tren o en el ferryboat que atravesaba el Canal de la Mancha, soñó que estaba desembarcando en Pevensey, el puerto en que había desembarcado Guillermo el Conquistador en el año 1.066, quien tras la batalla de Hastings ese mismo año establecería allí su dominio. Como comenta Jones, «no era esto lo que correspondía a un refugiado deprimido, y en realidad era una promesa de los honores casi reales con que fue recibido en Inglaterra».

Interesantísimo intercambio con los que desafiaron la ola polar que cundía afuera. La quema de libros en Argentina durante la última dictadura militar que superó en toneladas a la de Berlín; la «desaparición» del libro de Penina, de Aldo Olia y su reedición cuando pudo ser recuperado un ejemplar; la persecución también a los músicos y sus canciones llamadas por ese entonces «de protesta».

…el arrasamiento del lazo social y sus efectos en el neoliberalismo -que se nutre de ello- entre otras cuestiones la oposición entre «amor libre» y «poliamor» más cerca de lo que plantea la sociedad de consumo; cómo otros sectores son refractarios a eso, como la historia de la propia cooperativa, como tantas, en el fatídico 2001.

 

Descargar el texto completo de la presentación de Laura Capella: Apuntes En el principio fue el Exilio 2

Categories: Derechos humanos, Material Descargable, Resistencia

Tags: ,

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *