Del derecho y del revés

Blog del ciclo creado y coordinado por Laura Capella

Controversias: Tradición vs Novedad, allá por los siglos XVII y XVIII.

Un debate lejano: La “querelle” entre antiguos y modernos. Tradición vs novedad, allá por los siglos XVII y XVIII.
Lic. Mónica Billoni. Profesora e investigadora de la UNR y de la UNL, especialista en los clásicos del pensamiento político, área sobre la que versa su producción escrita.

 

dscn7965

En la previa al comienzo, teniendo con nuestra amiga un intercambio tan jugoso como lo fue toda su conferencia. algo comentábamos al chiste que ella había hecho acerca de la querelle entre los «enrulados» para hacer referencia a las pelucas primero de pelo natural y luego blancas que usaban los hombres en aquellos siglos.

dscn7966

Nos decía Mónica Billoni: La querella (querelle) entre antiguos y modernos tiene lugar en la última década del S. XVII y termina en el S. XVIII con la Revolución Francesa. La querella se inicia en Francia, pero en un sentido más amplio abarca otros países.

Según Marc Fumaroli (Autor de: Las abejas y las arañas. La Querella de los Antiguos y los Modernos) la discusión llega a nuestros días.

Hoy puede tomar la forma de Clásicos y Modernos.

dscn7967

En Francia, el gran protagonista de la querella que dice que hay que romper con los textos grecolatinos y con los textos italianos (recordar que el italiano era la lengua diplomática por aquel entonces), es un autor que todos conocemos fundamentalmente por haber dado forma literaria a cuentos clásicos infantiles que recogió de la tradición oral y que atemperó en muchos casos en relación a la crudeza de las versiones orales: Charles Perrault (París, 1628-1703) . Esos cuentos los recoge principalmente de lo que le relataba su nodriza y se conoce como Cuentos de la Mamá Oca. Significan una reivindicación de la francofonía.

Fue contemporáneo de Luis XIV, el Rey Sol.

dscn7968

Continúa diciendo Billoni: Durante el reinado de Luis XIII, y por la influencia del Cardenal Richelieu, había sido fundada la Academia Francesa, para regular y perfeccionar la lengua francesa. Perrault fue miembro de esa academia. Escribe el ensayo: Paralelo entre antiguos y modernos. Allí plantea que los clásicos fueron superados y va instalando la idea señera del S. XVIII, la del progreso. Idea de una evolución, de que la historia va de lo pero a lo mejor. Es una idea moral.

Es interesante como utiliza Perrault y los que lo siguen, la imagen del Sol, vinculado a la grandeza de Francia y de su lengua y a la luz como metáfora de la inteligencia.

dscn7969

SEgún la transcripción de la magnífica conferencia de Mónica: El siglo siguiente va a ser el siglo de las luces, por metonimia sol-luz.

El sol ilumina, pero también enceguece. El palacio es sede de los secretos; los modernos reivindican al sol.

Califican a los antiguos como saturninos (forma elegante, para no decir que estaban sumidos en las tinieblas de la ignorancia) Saturno representaba la oscuridad y el retroceso.

Entre los antiguos, el que más polemizó con Perrault es el poeta Boileau. Planteo acerca de que se enriquecían con los clásicos.

Los antiguos le dicen a los modernos: Soberbios.

Los modernos a los antiguos: Pedantes

dscn7970

Mónica decía: Debemos remontarnos al Renacimiento y al redescubrimiento de los textos de la antigüedad greco-latina, para comprender el origen de esta polémica. Volver a leer los clásicos grecolatinos. Maquiavelo pudo escribir Discursos sobre la Primera década de Tito Livio gracias a que su padre había conseguido un ejemplar manuscrito.

dscn7971

En una carta famosa que le escribe a su amigo Francisco Vettori (diciembre de 1513) le dice: “Cuando llega la noche, regreso a casa y entro en mi escritorio, y en el umbral me quito la ropa cotidiana, llena de fango y de mugre, me visto paños reales y curiales, apropiadamente revestido entro en las antiguas cortes de los antiguos hombres donde, recibido por ellos amorosamente, me nutro de ese alimento que sólo es mío, y que yo nací para él”.

Es un diálogo a través de los siglos que Maquiavelo tiene con los antiguos, especialmente con los latinos.

dscn7973

Ya en el Siglo XVI empiezan a relativizar la importancia que se les da a los antiguos. A los franceses les aparece un nacionalismo importante. Tanto que hasta comparan a sus pintores –hoy en su mayoría desconocidos- con los del Renacimiento italiano.

Se empieza a formar los que se llama la República de las Letras, que es lo que hoy llamaríamos intelectuales.

Aparecen nuevos espacios de sociabilidad por imitación de la academia francesa. Comienzan a aparecer los periódicos y también ellos son sede de debates.El famoso texto de Kant, ¿Qué es la ilustración? de 1784, es parte de esas polémicas. Empiezan a aparecer asociaciones, algunas secretas, como la francmasonería, críticos de la monarquía. La francmasonería se funda en Inglaterra por exiliados franceses hugonotes, luego de la noche de San Bartolomé.

Luego de Luis XIV sigue Luis XV. Del cual Voltaire (1694-1778, París, Francia) fue un gran crítico.

dscn7974

Por otro lado los ingleses crean una institución que esta prohibida a las mujeres, los clubes. Se pasa del chisme de alcoba a la crítica política.

A fines del Siglo XVII se produce el sitio de los turcos a la ciudad de Viena, sitio que duró alrededor de diez años, esto, además de las cuestiones miliares, produjo una inevitable transculturación. Entre otras cuestiones la introducción del café, como bebida o infusión a occidente y luego el Café como lugar, como espacio donde beberlo, en el que acostumbraban a dejar diarios lo cual daba lugar también a que se produjeran debates, intercambio de opiniones, etc.

En el Siglo XVIII los obreros de la industria gráfica, que por fuerza tenían que saber leer y escribir, se politizan. Todo esto prepara el caldo de cultivo de lo que será la Revolución Francesa. Jonathan Swift (Dublín, 1667- 1745. Escritor satírico irlandés), por su parte, defiende a los antiguos. Escribió La batalla entre los libros antiguos y los modernos, que se publicó hacia 1704. Él toma la metáfora de las abejas y las arañas. Dice que los antiguos son como las abejas, que toman el néctar de las flores, en tanto los modernos son como las arañas que tejen su tela con sus excrementos.

Marc Fumaroli, tomará esta metáfora de Swift para escribir su ensayo:
Las abejas y las arañas. La querella de los Antiguos y los Modernos.

En Inglaterra Thomas Hobbes escribirá El Leviatán y planteará su psicología: Los hombres se agreden porque son máquinas deseantes.

En el Capítulo XXI del Leviatán va a instalar un tema que va a ser un clásico en política: La libertad de los antiguos y de los modernos. Que aunque se esté bajo el dominio de un déspota, siempre hay un margen para la libertad.

Muchos años después, un ginebrino Henri-Benjamin Constant de Rebecque (Lausana, 1767, – París 1830). Escribe: «De la libertad de los antiguos comparada con la de los modernos», 1819, donde dice: «La independencia individual es la primera necesidad de los modernos, por lo tanto no hay que exigir nunca su sacrificio para establecer la libertad política. En consecuencia, ninguna de las numerosas y muy alabadas instituciones que perjudicaban la libertad individual en las antiguas repúblicas, resulta admisible en los tiempos modernos.”

El Siglo XVIII, el del Iluminismo, cuyos intelectuales más conspicuos: Voltaire, D’Alembert, Diderot son grandes defensores de la teoría moderna.

El Jean-Jacques Rousseau (Ginebra, 28 de junio de 1712-Ermenonville, 2 de julio de 1778), que elabora “El Contrato Social” habla despectivamente de los modernos llamándolos “filósofos”, poniéndose él del lado de los escritores italianos -ya que admiraba la ópera italiana- considerándose un escritor y no un filósofo. Se dedica a escribir y gana un concurso en la Academia Francesa.

Para traer la cuestión a la actualidad, la polémica continúa: En teoría política Los Antiguos estarían representados por Aristóteles y los modernos por Hobbes.

Y para vincularlos con la polémica de la semana pasada, entre liberales y comunitaristas, los antiguos serían comunitaristas y los modernos individualistas o liberales.

FlyersPosteos2016-0

Categories: Derechos humanos

Tags:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *