Del derecho y del revés

Blog del ciclo creado y coordinado por Laura Capella

Controversias acerca del autismo

Ps. Carla Pérez Gianguzzo. Psicóloga. Docente de Lingüística y discursividad social en la Facultad de Psicología – UNR – y de Semiótica y Lingüística en la Escuela de Psicología –Iunir-. Trabaja en clínica psicoanalítica con niños y es cursante de la Maestría en Clínica Psicoanalítica con niños de la Facultad de Psicología – UNR.
Ps. Marcos Esnal. Psicoanalista. Profesor Adjunto de Problemas Epistemológicos de la Psicología y de Historia y Epistemología de la Psicología III “A” en la Facultad de Psicología – UNR.

Los invitados conversarán acerca del punto de vista que planteó la psicoanalista Marie-Claude Thomas en un Seminario dictado en Rosario en 2014 y organizado por la cátedra de Epistemología de la Facultad de Psicología de la UNR; el cual se inscribió en el cruce de discusiones y polémicas en torno a problemas epistemológicos de la psicología y el psicoanálisis sobre todo en relación a las concepciones del lenguaje a la hora de diagnosticar y tratar el llamado autismo, así como entre ciencia, autismo y mercado. Dicho Seminario ha sido recientemente publicado por Una piraña Ediciones con el nombre Autismo: una lectura epistemológica.

dscn7976

Yo comentaba, antes de comenzar la pre-presentación del libro (además de haber agradecido a Marcos Esnal, por el honor de que me haya obsequiado el libro hace ya un tiempo) que se trataba de un excelente libro, no sólo por el contenido, que es buenísimo, sino por lo que se llama comunmente: una «cuidada edición». Correcta y cuidada corrección de la traducción del seminario dictado en francés por la autora en el año 2014; impecable impresión, diseño y demás cuestiones que muchas veces no son tenidas en cuenta.

dscn7977

Carla PG Pérez Gianguzzo Psicóloga. Docente de Lingüística y discursividad social en la Facultad de Psicología – UNR – y de Semiótica y Lingüística en la Escuela de Psicología –Iunir-. Trabaja en clínica psicoanalítica con niños y es cursante de la Maestría en clínica psicoanalítica con niños de la Facultad de Psicología.

dscn7979

Agradeciendo al querido Marcos Esnal. Psicoanalista. Prof. Adjunto de Problemas Epistemológicos de la Psicología y de Historia y Epistemología de la Psicología III “A” en la Facultad de Psicología –UNR-. Por poder contar una vez más con su valiosa presencia en el Ciclo.

dscn7980

Gran cantidad de público siguió atentamente la disertación. Gracias!

dscn7981

Nos decía Carla PG: En primera instancia, agradezco la invitación por parte de mis compañeros y colegas a presentar este libro. Ha sido una invitación recibida con mucha alegría y mucho placer. En segundo lugar, quiero felicitarlos por la publicación y por todo el proceso realizado para llevar a cabo este trabajo. Es evidente que esta ha sido producto de mucho esfuerzo, de mucho amor y sobre todo de un trabajo colectivo que es digno de hacer mención y felicitar.

Decía que es evidente que este libro ha sido construido con mucho amor. Este es un concepto que toma Marie-Claude en su libro y que me gustaría retomar. El amor es un concepto sumamente complejo, que puede pensarse desde muchas aristas.

dscn7984

Continuó diciendo en otro momento (publicamos, al final de esta nota, el texto completo), Y pensé entonces que es posible decir que este libro es producto del amor, en tanto es producto de un grupo de personas, Marie-Claude por supuesto, pero principalmente un grupo de compañeros psicólogos, docentes, etc., que llevaron a cabo la propuesta de traer a Marie-Claude, de juntarse a estudiar sus textos, a investigar y a desmenuzar sus propuestas y que apostaron a investigar en este caso el autismo (pero creo que este mismo proceso se podría extender a muchas otras entidades psicopatológicas, o aspectos relacionados con el sufrimiento humano), a partir de una posición de apertura e interrogación, de búsqueda de lo nuevo, de lo no dicho, en un contexto en el que todo el tiempo se escuchan construcciones establecidas que se repiten como certezas naturales, y que obturan toda posibilidad de pensar algo diferente.

dscn7985

Pérez Gianguzzo planteaba: …en este libro vislumbramos claramente una concepción de autor mucho más compleja a como la solemos pensar habitualmente. A mí me gusta pensar la concepción de autor como la piensa Barthes, quien propone cierta muerte del autor, planteando al autor no como el eje de una obra, no como el creador de los sentidos de un texto. Barthes plantea, en cambio, que un texto es producto de muchas voces, es un espacio de múltiples dimensiones en el que concuerdan y contrastan diversas escrituras, ninguna de las cuales es la original. Dice: “El texto es un tejido de citas provenientes de los mil focos de la cultura” (La muerte del autor, en El susurro del lenguaje). El sentido de un texto aparecería entonces en un entre, entre el autor, la obra y el lector, en el marco de una época y de los discursos que circulan en la cultura de esa época.

dscn7986

Carla finalizó diciendo: Entendiendo como diferencia aquello que caracteriza al sujeto humano, aunque siempre haya un sistema que trabaje todo el tiempo para normalizarlo. Y ahí es donde debemos resistir. Si los niños diagnosticados como autistas encuentran en el mutismo un modo de resistencia, nosotros los psicoanalistas (que trabajamos con el lenguaje como herramienta principal), y todos los que trabajamos con estos niños, tenemos el deber ético, desde mi punto de vista, de tomar la palabra como modo de resistencia, y de hacer uso de ella.

Este encuentro por ejemplo, en mi opinión, es un modo de resistir, así como hablar y discutir no solamente entre nosotros sino con todos aquellos que trabajen o estén en contacto de algún modo con estos niños (sean médicos, fonoaudiólogos, psicopedagogos, neurólogos, maestros, políticos, ministros de salud, padres, etc.), encontrarnos e invitar a gente de otros lugares, como Marie-Claude, que sobre esto tiene mucho por decir, o escribir un libro, por ejemplo, como hicieron acá mis compañeros. Así que ahí va, un aplauso para ellos y muchas gracias por poner a circular esta producción y estos interrogantes entre nosotros.

Si la idea original y el objetivo de todo esto ha sido el de hacernos pensar, celebro el gesto y la intención y agradezco la invitación a formar parte de este movimiento, tan necesario para nuestra práctica en la actualidad, para nosotros como psicoanalistas, como docentes, como formadores, como padres, y sobre todo para nuestros niños.
Muchas gracias.

dscn7987

Marcos Esnal evocaba, tal como consta en el Prólogo, que el proyecto nace en Montevideo cuando la psicoanalista Raquel Capurro le ofreció un artículo de Marie-Claude Thomas llamado «¿Psicoanálisis esquizofrénico?» en donde se hacían críticas a algunos puntos de un libro de Gérard Pommier : «Cómo las neurociencias demuestran el psicoanálisis». Artículo publicado en una revista mejicana. Artículo que presentaba al psicoanálisis como un saber más, disponible en el mercado, alejado de cualquier función crítica, incluso de la crítica de la lógica del mercado misma.

dscn7988

Se trata, entonces de un libro que recupera esa posición crítica del psicoanálisis e invita a interrogarse sobre el autismo sin dar nada por preestablecido.

dscn7990

Marcos Esnal se refirió al «tomarse un tiempo», el tiempo de las terapias y la coordinadora vinculó ese tiempo al amor al que había hecho referencia Carla Pérez Gianguzzo.

dscn7991

Respecto de «Tomarse un tiempo» la coordinadora vinculó ese tiempo al amor al que había hecho referencia Carla Pérez Gianguzzo. Y evocó el maravilloso párrafo de Freud cuando dice: «Lo que quiero decir es que la vida pierde en contenido e interés cuando la puesta máxima, precisamente la vida misma, está excluida de sus luchas. Se vuelve tan vacía e insípida como un flirt americano, en el que desde el primer momento está claro que no debe pasar nada, al contrario de una relación amorosa continental, en la que la pareja debe pensar siempre en el posible peligro».

dscn7992

Por otro lado se suscitó una interpelación al concepto de eficacia del psicoanálisis que tanto Carla como Marcos Esnal sostuvieron, la crítica venía desde una lectura que tomaba cuestiones de mercado. Luego un joven asistente a la presentación envió un mail interpelando lo mismo. No nos vamos a extender acá respecto de eso, pero quiero simplemente recordar que el concepto de eficacia del psicoanálisis o eficacia simbólica proviene de Claude Lévi-Straus en su Antropología estructural.

FlyersPosteos2016-0

 

 

Descargar texto completo: Presentación libro Autismo– Carla Pérez Gianguzzo

Categories: Derechos humanos, Material Descargable

Tags: ,

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *