Del derecho y del revés

Blog del ciclo creado y coordinado por Laura Capella

Octubre 2016 – Del derecho y del revés: Controversias

Octubre 2016 – Del derecho y del revés: Controversias

Si hubiera sido posible construir la Torre de Babel
sin subir por ella, la obra habría sido permitida.
Franz Kafka

Martes 04 / 19:30 hs.

Jacques Lacan y el oscurantismo contemporáneo.
Ps. Ángel Fernández. Psicoanalista. Docente de la Cátedra Discursos Psicológicos Contemporáneos de la Facultad de Psicología UNR.

A mediados de la década del sesenta, Jacques Lacan emprendió la tarea de hacer volver el psicoanálisis, (que se había convertido en el reino de la opinión) al orden del concepto. Se trataba de volver a la lógica de los textos freudianos y de la práctica analítica. Esa empresa es conocida como el Seminario XI Los cuatro conceptos fundamentales del psicoanálisis.

Ahí leemos: Paradójicamente, la diferencia que asegura al campo de Freud su más segura subsistencia es la de ser un campo que, por su propia índole, se pierde. En este punto la presencia del psicoanalista es irreductible, por ser testigo de esa pérdida (…) Esta zona de la pérdida entraña incluso, respecto a esos hechos de la práctica analítica, cierto reforzamiento del oscurantismo, muy característico de la condición del hombre en nuestra época de pretendida información- oscurantismo que, según confío sin saber muy bien por qué parecerá inaudito en el futuro-. La función que ha cumplido el psicoanálisis en la propagación de ese estilo que se llama a sí mismo american way of life corresponde exactamente a lo que designo con el término oscurantismo, en tanto se destaca por revalorizar nociones refutadas desde hace tiempo en el campo del psicoanálisis, como la del predominio de las funciones del yo.

Se entiende por qué los analistas creativos y/o afectivos interpretaron este llamado a la lógica como un gesto de dogmatismo lacaniano. Esa acusación perdura y llega hasta nuestros días.

La controversia es una discusión reiterada y este breve pasaje es un programa de combate.

La invitación es a construir a partir de él, un pequeño mapa de la insistencia de las nociones refutadas y de los argumentos o la falta de argumentos en que se sostienen, para medir el alcance de la subversión freudiana en el campo de las ideas y las consecuencias prácticas de la invención del psicoanalista.

 

Martes 11 / 19:30 hs.

Un debate cercano: La polémica entre liberales y comunitaristas. Universalismo Vs. Relativismo en las últimas décadas del siglo XX.
Lic. Mónica Billoni. Profesora e investigadora de la UNR y de la UNL, especialista en los clásicos del pensamiento político, área sobre la que versa su producción escrita.

 

Martes 18 / 19:30 hs.

Un debate lejano: La “querelle” entre antiguos y modernos. Tradición vs novedad, allá por los siglos XVII y XVIII.
Lic. Mónica Billoni. Profesora e investigadora de la UNR y de la UNL, especialista en los clásicos del pensamiento político, área sobre la que versa su producción escrita.

 

Martes 25 / 19:30 hs.

Controversias acerca del autismo
Ps. Carla Pérez Gianguzzo. Psicóloga. Docente de Lingüística y discursividad social en la Facultad de Psicología – UNR – y de Semiótica y Lingüística en la Escuela de Psicología –Iunir-. Trabaja en clínica psicoanalítica con niños y es cursante de la Maestría en Clínica Psicoanalítica con niños de la Facultad de Psicología – UNR.

Ps. Marcos Esnal. Psicoanalista. Profesor Adjunto de Problemas Epistemológicos de la Psicología y de Historia y Epistemología de la Psicología III “A” en la Facultad de Psicología – UNR.

Los invitados conversarán acerca del punto de vista que planteó la psicoanalista Marie-Claude Thomas en un Seminario dictado en Rosario en 2014 y organizado por la cátedra de Epistemología de la Facultad de Psicología de la UNR; el cual se inscribió en el cruce de discusiones y polémicas en torno a problemas epistemológicos de la psicología y el psicoanálisis sobre todo en relación a las concepciones del lenguaje a la hora de diagnosticar y tratar el llamado autismo, así como entre ciencia, autismo y mercado. Dicho Seminario ha sido recientemente publicado por Una piraña Ediciones con el nombre Autismo: una lectura epistemológica.

____

Para ver la programación anterior, CLIKEE AQUI

Categories: Programa del mes

Tags: , , ,

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *