Mercedes Salamano. Farmacéutica. Magister en Ciencias Políticas y Sociología (FLACSO Argentina 2006). Doctora en Bioética -Universidade Nacional de Brasilia.
Profesora Adjunta del Área Farmacia Asistencial de la Carrera de Farmacia de la Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas – UNR. Experiencia en Salud Colectiva, en Epidemiología/Farmacoepidemiología. Línea de investigación: los medicamentos desde una bioética latinoamericana.
Dentro de un marco de crisis global se intenta poner en discusión la brecha que ofrece un sujeto con capacidad de elección y su sustrato biológico, a fin de llegar a una bioética que no incurra en el error de centrar sólo su interés en un ser humano concebido apenas en términos metafísicos.
Incorporando a Martín Heidegger y, según el concepto del Dasein, la modernidad fue construida en torno a tres ideas: el sujeto como centro y fundamento y la ciencia como criterio único de verdad y progreso, que habilitó una consecuente tecnificación del mundo. De este modo habría que liberar un espacio para otro tipo de creación, que no excluya la técnica pero que tampoco la exalte, hasta el punto de que lo demás desaparezca. Además se pretende establecer un debate en cuanto a la vinculación específica con la cuestión de la salud, tanto conceptual como en relación al modo en que la misma es afectada por aquella tecnología (imposición de la medicalización e injusticias con los cuerpos, entre innumerables ejemplos).
Antes de comenzar la conferencia… charla amena, a media voz. ¡Gracias querida Mercedes Salamano!
Acomodando papeles, entusiasmadas en este final del primer tramo del ciclo 2015.
Presentando a la querida Mercedes Salamano, quien, con un esfuerzo enorme pasó de las ciencias duras, de la farmacia, a las ciencias sociales, la filosofía, los Derechos Humanos, que nos atraviesan a todos.
Mercedes Salamano nos comentaba que el material de la conferencia es parte sucinta de su Tesis de Doctorado que defendió hace poco en Brasilia. Su Director Julio Cabrera es Doctor en Filosofía, Profesor titular del Departamento de Filosofía de la Universidad de Brasilia. Hizo referencia a que la cátedra de Bioética de la Universidad de Brasilia es una cátedra con orientación contrahegemónica. Y su interés es dar un impulso a la filosofía latinoamericana. Técnica, tomada como sinónimo de tecnología, aplicada a la salud, discute con la teoría. A partir del progreso. La problemática de la salud en situación de quiebre. Principio de prevención y principio precautorio, esto se refiere a situaciones cuyos riesgos son indetectables. Nos encontramos con problemáticas seriamente vinculadas a cuestiones ambientales. Anécdota del campo argentino en relación al uso de agroquímicos. Alguien pregunta: Puedo ir a cazar perdices? -No hay más perdices. Ejemplo de la «vaca loca». Por qué la vaca no puede seguir comiendo pasto, como lo la hacía naturalmente?
Eduardo Viveiros de Castro, antropólogo. dice que el hombres es prodigioso, pero muy primitivo a la hora de vincularse con el universo. Ha trabajado en comunidades indígenas. La psicóloga Judith Segal , de la Universidad de Columbia y su obra Retorica de la medicina Susan Sontag, La enfermedad y sus metáforas. Ella trabaja patologías claves en la sociedad: Tuberculosis, cáncer y sida.
El Dassein es un proyecto. El Ser arrojado en el mundo. Su autenticidad tiene que ver con reconocer que va a morir. Se refugia en la cotidianeidad. Dos autores: Enrique Dusserl, Filosofía de la liberación. Ética de la liberación de la globalización y de la exclusión. El pensamiento filosófico de América latina es insurgente o no es. Me preguntarán a que conclusiones llegamos. Deseo de que ese preámbulo pueda ser usado por las comisiones de bioética. Otro autor es Walter Mignolo. Otra autora es Rita Segato. Referencia a Potter, oncólogo académico. Puente entre ciencias básicas y cencias humanísticas.
Recuperar la idea original de Potter. Alguna vez nos preguntamos por qué tantos medicamentos? Nos sumamos a una línea interesante que es de la extensión universitaria. Hermana pobre de la investigación. En Brasilia se ha reconocido que el cambio climático nos afecta a todos. Giorgio Agamben, Antonio Espósito. Tema de la animalidad/humanidad. Brecha con lo que Agamben llama Máquina antropológica.
¿Cuál es el status que tiene un óvulo, un espermatozoide, un embrión? ¿Son residuos hospitalarios? Es valioso introducir autores que no son de la bioética. La estructura social va a cambiar. Hay cosas que no se pueden prevenir. ¿El principio precautorio entorpece el avance tecnológico?