Marcos regulatorios. Investigación biomédica en el Tercer Mundo
Dra. Stella Maris Martínez, médica y Dra. UNR, Diplomada en Educación Universitaria en Ciencias de la Salud. Instituto Superior de Ciencias Médicas de la Habana. Universidad de la Habana, Cuba. Docente en posgrados y maestrías. Directora de proyectos de investigación, tesis de doctorado y de maestrías.
El desarrollo de un grupo de grandes ideas y la exitosa aplicación del método científico permitieron que la Medicina prolongara la vida del hombre y que la ciencia adquiriera gran prestigio y poder.
El beneficio social emanado del conocimiento constituye, sin duda, una poderosa fuente de legitimidad ética para su producción. Pero existen investigaciones en las que lo cuestionable es, principalmente, el modo de llevarlas a cabo.
Esta cuestión surgió con fuerza después de la segunda guerra mundial, como reacción ante los aberrantes experimentos realizados sobre minorías étnicas, prisioneros y discapacitados.
El Código de Nuremberg (1947), el primer repertorio de normas éticas referido a la investigación sobre personas, fue resultado del juicio a los criminales de guerra del Tercer Reich. Posteriormente surgiría la Declaración de Helsinki (1964) periódicamente revisada. Sin embargo, y a pesar de su indudable trascendencia, estos códigos internacionales pueden ser sólo letra muerta si no encuentra a los investigadores deseosos de intentar acercarse a esos marcos ideales y a la comunidad informada e interesada en defender sus derechos.
Están disponibles para su descarga, los siguientes artículos de la Dra. Stella Maris Martínez
Dificultades éticas e industria farmacéutica
El caso de Azul
La investigación en seres humanos. Entre el cielo y el infierno
- Las piedras clamarán. Acerca de un experimento de cambio de sexo 3.
- Mayo 2015: Del derecho y del revés de la Bioética
Categories: Épocas, Material Descargable
Tags: bioética, laboratorios farmacéuticos, Stella Maris Martínez