Del derecho y del revés

Blog del ciclo creado y coordinado por Laura Capella

Taller Final – Temporada 2014 – Escritura Colectiva

Palabra escrita, palabra hablada, lugar de la palabra, toma de la palabra, texto escrito y publicado en el blog, nota tomada epigrafeando -¿existe esta palabra?- las fotos (imágenes que documentan los encuentros); en verdad creemos que una imagen no vale mil palabras.
La palabra es incierta, es equívoca, también la imagen. Se entrelazan, nos entrelazamos.
Momentos, emociones, risas, abrazos, sonrisas, alguna lágrima detenida en la mirada brillante en ocasión del homenaje.
Carcajadas, cierta nostalgia, promesa de reencontrarnos el año próximo en El Fontanarrosa.
Rosario, 30 de septiembre de 2014

En el final del ciclo 2014

Laura Capella, creadora y coordinadora.

Walter Benjamin

Lo fundamental para el dialéctico es tener en las velas el viento de la historia. Para él pensar significa: izar las velas. Cómo se icen, eso es lo importante. Para él las palabras son sólo las velas. El cómo se icen las convierte en concepto.
Parque Central
Obras I, 2, p. 282

El lenguaje del sueño no está en las palabras. Está bajo ellas.
Aforismos
Obras II, 2, p. 209

La palabra lingüística se instala en el medio del lenguaje pictórico, invisible ahí en tanto tal, mas manifiesta en la composición. Al cuadro se le da nombre, en efecto, y esto de acuerdo con su composición. Con lo dicho se entiende que la mancha y la composición son elementos propios de aquel cuadro que pretenda recibir un nombre. Pues un cuadro que no lo pretendiera dejaría ya de ser un cuadro y entraría en el medio de la mancha.
Sobre la pintura, o: el signo y la mancha
Obras II, 2, p. 215

Las grandes épocas de la pintura se diferencian por la composición y por el medio; por la palabra que aparece y por la mancha en la que esa palabra aparece.
Sobre la pintura, o: el signo y la mancha
Obras II, 2, p. 215
Círculo Bellas Artes-Benjamin

 

DSCN6472

Comenzamos el año, en mayo, con el Ciclo organizado junto a Marcos Esnal, en el que, dedicado al Análisis profano, homenajeábamos a Sigmund Freud. Y en el que, entre otras cuestiones, Marcos comentaba la censura de ciertas imágenes de Freud, fundamentalmente aquellas en las que el «padre» del psicoanálisis fumaba. Les comentaba también un artículo muy interesante de la Revista Ñ en la que Didi-Huberman plantea en «Invention de l’hysterie» que fueron las fotografías del Doctor Charcot las que crearon el síntoma. Y la pregunta al público: ¿Una imagen dice más que mil palabras?

DSCN6480

Imagen 1

DSCN6460

Imagen 1:
La foto muestra un grupo de individuos sentados en forma de ronda frente al fuego (fogata). Ritual ancestral, en donde lo individual se pierde y aflora lo colectivo. Intercambio de ideas, risas, llantos y, por qué no, el silencio. Hombre y naturaleza se vuelven uno.
Jerónimo García

DSCN6461

Imagen 1:
La luz y la sombra, el silencio y las palabras. La música y el viento en lo profundo de cada espíritu. El bosque ampara a todos, en un presente efímero que permanecerá en cada uno. La escena ya es pasado.
Armando Delponte

DSCN6477

Imagen 2

DSCN6462

Imagen 2:
Desierto, migrantes, propósitos que crean lazos. Expectativas de solitarios que se unen para llegar.
María del Carmen MariniSoledad en el desierto, a pleno día. Bestias y humanos descansan de una larga travesía. Sólo uno de estos últimos se refugia del sol tras un mínimo y mísero refugio. El más «civilizado», dentro del refugio, también padece la soledad.
Enzo Montiel

DSCN6478

Imagen 3

DSCN6467

Imagen 3:
Mujeres a la espera del alimento más vital (si se quiere): el agua. Necesidad al extremo para una vida sacrificada al extremo.
Alicia Dalmasso

DSCN6466

Imagen 3:
La foto es de Nepal. Se ve un grupo de mujeres con sus vasijas, yendo a buscar agua, que seguramente escasea y mucho.
Es algo que a nosotros no nos pasa en las ciudades grandes, pero incluso en Argentina, tal vez en algunos pueblitos norteños puede ocurrir.
Tomo conciencia de la riqueza que tenemos, ya que el agua es fundamental para la vida, y el derroche que muchas veces hacemos de la misma. Duele ver esas diferencias.
Cristina Varona

DSCN6476

Imagen 4

DSCN6464

Imagen 4:
Una niña protegiendo a su amigo animal, escondidos de algo o alguien y ella sorprendida. Miedo, amor, miradas y abrazos.
María Soledad Renko

DSCN6465

Imagen 4:
Manitos de niña que cuidan, acarician. Cachorrito humano que se abraza a otra clase de cachorro.
Cachorrito humano que denuncia necesidad de cuidado, de abrigo. Niño des-cubierto para qué?
Ternura arrinconada en las calles salvajes de la ciudad deshumanizada. Vos, ¿dónde estás?
Mónica Evangelisti

DSCN6481

Imagen 5

DSCN6469

Imagen 5:
Casa donde hay cambios de roles, el hombre lava la ropa y ella se organiza.
Pensando esta idea del etereotipo de género tan impuesto y naturalizado en nuestra sociedad.
Verónica Biasoni

DSCN6466

Imagen 5:
Cada uno lo suyo pero en familia.
Comunicación afuera, lavado y desnudez entre casa. Opuestas miradas consentidas.
Jorge Laporte

DSCN6470

Con la querida Cecilia Alfano, quien nos provee de micrófonos, agua fresca y todo lo necesario, fundamentalmente su simpatía y calidez, para que estemos bien acompañados en esta tarea tan preciada por nosotros.

 

 

 

Categories: Sin categoría

Tags: , , , , , , , , , , , ,

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *