Daniel Scheinfeld*, Enrique Scheinfeld* abogados y Julia Vennera*, abogada y mediadora y Ps. Carla Valverde*
¿Por qué los gobiernos de Venezuela, Ecuador y Bolivia son llamados populistas? ¿Qué características tiene un gobierno populista?
Al analizarse los cambios socio políticos que se han sucedido en Venezuela, Bolivia y Ecuador que tuvieron como corolario la sanción de las (ya no tan) nuevas Constituciones Nacionales en dichos países, de varios sectores (tanto de izquierda como de derecha) se ha tildado a los gobiernos de los mismos como “populistas”, a veces para criticarlos a veces para elogiarlos. Frente a término tan ambiguo nos proponemos analizar, a través de un enfoque histórico socio político las características de los mencionados gobiernos y por ello si son o no “populistas”; sin perder de vista las diversas formas de intervención de EEUU en la política latinoamericana tendiendo a obstaculizar el desarrollo de políticas económicas, sociales y culturales independientes.
* Maestrandos 2ª Cohorte maestría de DDHH, CEI- UNR- Secretaría de DDHH-UNR. Todos los trabajos presentados por estos maestrandos pertenecen a exigencias académicas para aprobar materias de la Maestría.

Ciclo dedicado a los DDHH, organizado junto a Secretaría de DDHH de la UNR Actividad pre V Congreso Argentino-Latinoamericano de DDHH. Agradeciendo a mis compañeros de la maestría de DDHH de la UNR.

Carla comentaba un poco la “cocina” de este meduloso trabajo que publicaremos en el blog. Y agradecía mencionaba a la querida Susana Carranza, compañera de la maestría que también participó del trabajo, sobre todo haciendo la parte histórica de los sucesivos golpes y gobiernos democráticos de mayor o menor intensidad en los países hermanos que se estaban analizando.

“Hay historia sólo en la medida en que la gente se rebela, resiste, actúa. Las instituciones totales –asilos, prisiones, campos de concentración- o los estados dictatoriales son intentos de instituir un fin de la historia.” Pierre . Hay historia sólo en la medida en que la gente se rebela, resiste, actúa. Las instituciones totales –asilos, prisiones, campos de concentración- o los estados dictatoriales son intentos de instituir un fin de la historia.”

De tal modo, desde la perspectiva latinoamericana se abordan comparativamente normas constitucionales de países como Venezuela, Ecuador y Bolivia, desenvolviendo el enfoque histórico de los populismos en esos países, observando las condiciones generadoras del surgimiento de las mencionadas identidades populares.
Igualmente, se observan las diversas formas de intervención fruto de la política exterior de los Estados Unidos las cuales constituyen una franca violación de las soberanías e independencia de los países invadidos por las intervenciones, sean directas o encubiertas.

En los procesos históricos nos ubicamos frente a fuerzas antagónicas, por un lado los pueblos, sus necesidades de liberación, de ejercicio concreto de su soberanía y por otro el poder hegemónico con su capital económico de inmensas proporciones, sólidamente acumulado a lo largo del siglo XX el cual ha logrado una concentración sin precedentes, generando el capital político-social, cultural, simbólico, interrelacionándose de forma profundamente compleja; surgen intereses contrapuestos subyacentes a los ordenes económico-sociales, políticos, jurídicos.

Las relaciones coloniales no sólo abarcan lo económico, sino, entre otras cuestiones, lo epistémico.

Como observación general de las últimas reformas constitucionales producidas en estos tres países (Bolivia, Ecuador y Venezuela), podemos decir que en los tres casos se aprecia un reconocimiento de la importancia que para el desarrollo económico, social y político, tienen el individuo como primer sujeto-eslabón y centro del engranaje que es necesario proteger dentro de la cadena productiva.

La consigna que nos dio el profesor de Historia de los DDHH, Juan Carlos Wlasic, fue que analizaramos los gobiernos populistas de Venezuela, ecuador y Bolivia. Una de las discusiones del grupo tuvieron que ver con acordar a qué nos referíamos cuando hablábamos de populismos.

Con quien más acordamos, nos comentaba Julia Vennera, fue con el enfoque de Atilio Borón. Habría gobiernos populistas estructurales y también populismos discursivos.Desde la óptica de Borón no deben confundirse los gobiernos de izquierda con los gobiernos populistas. Dicho de otro modo, que un gobierno sea populista, no significa que sea de izquierda.

Enrique Scheinfeld valoró lo interdisciplinario del trabajo realizado: Una profesora de historia: Susana Carranza, Una psicóloga y tres abogados.

Estados Unidos, absurdamente considerado cuna de los DDHH. Es el que m{as los viola y el que menos tratados a ratificado, entre otros la Declaración de Derechos del niño.

Es insoslayable considerar la Doctrina Monroe (1823), la primera elaborada por los Estados Unidos en materia de política exterior. Ella ha orientado la política internacional de dicho país hacia América Latina hasta la actualidad, adaptándose según las circunstancias durante el curso de la historia. Esta doctrina formula el principio de “América para los americanos”, estableciéndolo el secretario de Estado de James Monroe, John Quincy Adams, quien había acuñado la idea “Estados Unidos no tiene amistades permanentes: tiene objetivos e intereses permanentes.”

las libertades públicas, los derechos civiles, los derechos humanos son restringidos, conculcados, en la medida en que se desarrolla la concentración del capital económico del complejo industrial-militar liderado por el imperio estadounidense; si bien éstos son reconocidos en diversas normas, sean nacionales o internacionales, la política “guerrerista” de las hegemonías constituyen un severo obstáculo a sus garantías cualquiera sea la fuente legal que los contemple

El público escuchó atentamente al exposición y luego aportaron datos bibliográficos y experienciales de los gobiernos a los que se estaban refiriendo.
Descargar texto de la conferencia: Historia del Populismo en América Latina
- Los procesos desmanicomializadores y la Ley Nacional de Salud Mental
- Taller Final – Temporada 2014 – Escritura Colectiva
Categories: Épocas
Tags: Carla Valverde, Daniel Scheinfeld, Enrique Scheinfeld, Julia Vennera