Simone de Beauvoir hoy: Una pionera con vigencia hasta el presente. Las resistencias de la tradición patriarcal a las fuerzas del cambio. Hacia una humanidad más universal y más plena.
María del Carmen Marini, es Mg. en Problemática de Género. Integrante del grupo de investigación Psique, de Casa de la Mujer y del CEIM (Centro de Estudios Interdisciplinarios de la Mujer) de la Facultad de Humanidades. Miembro del Foro en defensa de los DDHH del Colegio de Psicólogos de la Provincia de Santa Fe, 2ª Circunscripción.
La conferencista se referió a Simone de Beauvoir cuya vida estuvo dedicada a la exploración de la condición femenina. Su obra fue fiel retrato de una época y referencia insoslayable en las luchas del Movimiento de Mujeres. La propuesta que la sostuvo: mantener una coherencia entre su historia personal y su pensamiento; y las resonancias de sus textos hasta hoy.

Tomando lo biológico en la condición femenino, Simone de Beauvoir toma las Cuatro M: Menstruación, Matrimonio, Maternidad y Menopausia. Pero, obviamente, la biología no basta para explicar un destino. Matrimonio como enajenante, exilio de la mujer. Evocó a Ana María Fernández, con sus textos.

La mujer estaría ubicada junto a otros marginales como los adolescentes, las minerías étnicas, los ancianos. María del Carmen destacó la importancia de la Adolescencia del segundo sexo. Ser humanos mujer, creciendo. Independencia que no aparecía formulada en las mujeres de nuestra generación.

María del Carmen Marini leyó un poema en el cual se encontraban coincidencias, desde la estética poética con lo que estas cientistas sociales plantean.

Invitando a las próximas dos conferencias: Albert Camus, de la mano de Carlos Solero y Hannah Arendt gracias a Graciela Brunet.

A partir del Mito de Sísifo, en la que es condenado a empujar siempre la piedra hacia la cima de la montaña desde vuelve a caer, metáfora de la lucha incesante de las mujeres; yo recordaba a Camus cuando se centra en el momento en que Sísifo desciende, el momento en que no empuja la piedra, el momento de la conciencia dice él.

María del Carmen criticó a quienes postulan una supuesta incompletud en la mujer refiriéndose entre otros al psicoanálisis. Y tomó fundamentalmente un texto de Juan Carlos Volnovich.En el debate posterior, que fue muy sustancioso, decía que Volnovich hace una lectura bastante injusta de ciertas cuestiones psicoanalíticas. Acordamos en que hay que revisar la visión machista de todas las ciencias, pero el propio psicoanálisis viene planteando cuestiones de revisión desde hace muchos años.Claudio Picabea recomendó leer Paradojas de la sexualidad masculina de Silvia Bleichmar, porque alli ella aborda el proceso de masculinización de una forma novedosa.

Evocaba un texto en el que Lacan se refiere a la sangre, no del hombre herido o muerto, sino de la mujer viviente, donde él destaca ese aspecto fecundo y creador, que de alguna manera se opondría a la violencia que el mundo competitivo instala cotidianamente.Una señora del público relató los nuevos descubrimientos de las neurociencias acerca de que en la mujer aparecen enlaces que antes sólo aparecían en el hombre y viceversa. Yo decía, que confiando en esas ciencias y en sus mediciones, posiblemente ese cambio se debieran a nuevas “adquisicones” o como se le quiera llamar, de la mujer, y de los hombres, que a posteriori influyen en los neuroreceptores.

Dentro de las poblaciones islámicas, el uso de la práctica de Infibulación o escisión del clítoris de manera total o parcial. En el presente año se siguen mutilando niñas.

La mujer como animal de carga o Animal de lujo; Mujer ligada a lo contingente y el Hombre a lo trascendente. Evocaba aquel poema de Sor Juan Inés de la Cruz:Redondillas
Hombres necios que acusáis
a la mujer, sin razón,
sin ver que sois la ocasión
de lo mismo que culpáis;Leer la versión completa

Una importante cantidad de público que siguió atentamente la conferencia y luego pudimos debatir planteando diferencias con algunas cuestiones planteadas por la disertante.

Simone de Beauvoir se refiere a la mujer como el Segundo sexo, lo otro. El paradigma de ser humano es el hombre blanco, católico/protestante, anglosajón, rico, etc.

La disertante evocó también lecturas de mujeres intelectuales argentinas que se nutrieron de esta escritora, como Eva Giberti y la psicoanalista Liliana Mizrahi
Ver también: Sobre subjetividad femenina
Ver también: Mujer
Categories: Épocas
Tags: Juan Carlos Volnovich, María del Carmen Marini, Silvia Bleichmar, Simone de Beauvoir, violencia de género