Del derecho y del revés de la política moderna
Si este mito es trágico lo es porque su
protagonista tiene conciencia.
Albert Camus, El mito de Sísifo
Martes 03 / 20:00 hs.
Nicolás Maquiavelo: Renacimiento y república.
Lic. Mónica Billoni, Profesora e investigadora de la UNR y de la UNL, especialista en los clásicos del pensamiento político, área sobre la que versa su producción escrita.
El Príncipe, obra de la que celebramos el año pasado sus quinientos años, es la más conocida del gran florentino y, dicen, unas de las más leídas en occidente. En ella encontramos verdades sobre la política dichas con tanta sinceridad que rozan el cinismo y que han sucitado escándalo en todas las épocas, al punto de convertir el nombre en adjetivo: maquiavélico. Menos conocido es, sin embargo, el Maquiavelo de los Discorsi, el de La mandrágora, el funcionario de la República florentina, en fin, el hombre del Renacimiento. Mujeriego, bromista, amigo fiel, cariñoso hombre de familia, republicano convencido y hasta colaborador del gran Leonardo en una empresa loca, el “Macchia”, como lo apodaban sus amigos, es y no es un humanista. Sí es, en cambio, con seguridad, el fundador de la política moderna, el gran rupturista, el innovador que, sin escuela, constituye el peldaño ineludible para la comprensión del presente.
Martes 10 / 20:00 hs.
Simone de Beauvoir hoy: Una pionera con vigencia hasta el presente. Las resistencias de la tradición patriarcal a las fuerzas del cambio. Hacia una humanidad más universal y más plena.
Mag. María del Carmen Marini, Mg. en Problemática de Género. Integrante del grupo de investigación Psique, de Casa de la Mujer y del CEIM (Centro de Estudios Interdisciplinarios de la Mujer) de la Facultad de Humanidades. Miembro del Foro en defensa de los DDHH del Colegio de Psicólogos de la Provincia de Santa Fe, 2ª Circunscripción.
La conferencista se referirá a Simone de Beauvoir cuya vida ha estado dedicada a la exploración de la condición femenina. Siendo su obra fiel retrato de una época y referencia insoslayable en las luchas del Movimiento de Mujeres. La propuesta que la sostuvo: mantener una coherencia entre su historia personal y su pensamiento; y las resonancias de sus textos hasta hoy.
Martes 17 / 20:00 hs.
Albert Camus, rebeldías y esperanzas.
Carlos Solero, Lic. en Ciencia Política, docente de la UNR.
El disertante se referirá a los principales ensayos de Camus, como El mito de Sísifo y El hombre Rebelde y de sus artículos sobre Moral y Política y Ni Víctimas, Ni verdugos.
Martes 24 / 20:00 hs.
Lo que Arendt leyó: narración, derechos humanos, feminismo.
Graciela Brunet, Lic. y Profesora en Filosofía. Maestra en Filosofía (Universidad Nacional Autónoma de México, 2001). Tesis: Hannah Arendt: una ética de la acción y de la reflexión. Docente en la UNR y UNL. Argentina.
Las lecturas de Arendt no fueron sólo textos filosóficos, políticos o históricos; también se interesó por la literatura, particularmente por el género narrativo, al que concedió un importante papel. De sus lecturas literarias han quedado huellas en muchos de sus textos. Entre ellas son muy significativas: sus comentarios sobre Kafka, donde la novela El castillo le permite repensar la cuestión de los derechos humanos; también su reelaboración del diario íntimo de Rahel Varnhagen, una dama judía del siglo XVIII. A partir de esta lectura Arendt elabora conceptos como paria y parvenu con los cuales piensa la identidad judía (su propia identidad) y también su propia identidad como mujer, siendo que su consideración de la condición femenina ha sido bastante peculiar (feminismo renuente)
_____
Para ver la programación anterior, CLIKEE AQUI
- Ni educar, ni gobernar, ni curar. Analizar es conquistar.
- Nicolás Maquiavelo: Renacimiento y república.
Categories: Programa del mes
Tags: Carlos Solero, Graciela Brunet, María del Carmen Marini, Mónica Billoni, programa del mes