Del derecho y del revés

Heridas en la lengua y familias q’ heridas

Heridas en la lengua (Denominación tomada en base a las formulaciones de Perla Sneh, psicoanalista, escritora e investigadora, en su libro Palabras para decirlo).

Mónica Muñoz, escritora, trabajadora social, nos estremeció con su investigación, en el penúltimo martes de Septiembre.

Heridas en la Lengua, responde a la intención de enunciar aquellas fisuras ocultas que habitan nuestro decir, considerando las acciones de la última dictadura militar como provocadoras de un tajo en el cuerpo del lenguaje al verificarse que las palabras usadas para imponer el terror y legitimar la crueldad, pertenecían al mismo mundo lingüístico de quienes sufrieron sus efectos en carne propia. Así -nos dice la Psicoanalista Perla Sneh- unos y otros crecieron en un clima de palabras donde tarea era un deber escolar y perejil, un condimento barato.

Después del Proceso militar estas dos palabras –y muchas otras- quedaron prisioneras del terror, pronunciarlas implica aún abrir un campo semántico teñido de sangre, muy difícil de abordar sin temblor/temor.

Heridas en la Lengua, es también la puesta en escena del campo literario como espacio asombroso en el que siempre se custodió y custodia la delicada esencia de las palabras

Evocábamos la triple partición de Franz Kafka, entre el checo, el alemán y el idish. Y a Primo Levi, que por ser italiano no hablaba idish (dialecto del alemán) y cuando lo confinaron en Auschwitsz no podía entenderse con los otros prisioneros.

Mónica Muñoz hacía referencia a términos aparentemente inofensivos; como operativos noche y niebla o Avenida de la felicidad, en el nazismo o Escuelita, chupar, perejil, etc. en nuestro país, para referirse a cuestiones sumamente horrorosas.

Autores que lograban publicar durante la dictadura. Disloques linguisticos, disloques de la palabra.
Respiración artificial, de Ricardo Piglia.

Campo semántico manchado de sangre. Con eso tenemos que vivir.
A partir de la revolución cubana, década del llamado boom latinoamericano:
Cien años de soledad, rayuela, La muerte de Artemio cruz, la ciudad y los perros.
Es el discurso político el que enlaza los ’60 con los ’70
Para David Viñas la literatura argentina comienza con Rosas.
La década del ’70 fue partida en dos por el golpe militar.


Mónica evocaba esta pregunta hecha por los sobrevivientes de la dictadura:
¿Quién de nosotros escribirá el Facundo?
Pero la lengua resiste, es un organismo vivo.

Dos acciones concomitantes, la censura y la quema de libros.

Tubinga, Enero
Paul Celan
A la ceguera con-
vencidos ojos.
Su –“un
enigma es brotar
puro”- su
recuerdo de
flotantes torres de Hölderlin, de gaviotas
revoloteadas.
Visitas de carpinteros ahogados con
estas
palabras sumergiéndose:
Si viniera,
si viniera un hombre,
si viniera un hombre al mundo, hoy, con
la barba de luz de
los patriarcas: debería,
si hablara de este
tiempo,
debería
sólo balbucir y balbucir,
siempre-, siempre-,
asíasí.
(“Pallaksch, Pallaksch”.)

Claudio Acuña, a cargo de la parte técnica del audio e imágenes a partir de una muestra plástica en Buenos Aires, cuyos artistas eran hijos de desaparecidos. «Familias Q’Heridas»


«Quitarla al dolor su máscara de legitimidad» René Char
Agradecimiento al querido Roberto Retamoso, lamentablemente ausente por un problema de salud.
¡Qué te mejores!


Coincidencia del discurso de los dominantes sobre elde los dominados. Referencia a lecturas de Eduardo Grüner.
Presencia de poetas locales, como Reynaldo Uribe, que fuera director del Centro Cultural y con el que comenzamos el ciclo «El malestar en la cultura» en los ’90. — en Centro Cultural de la Cooperación Rosario.

En otra lengua el poeta miente. ¿Pero, qué sucede cuando la lengua con la que se escribe poesía es la de los que nos mataron, exiliaron, desaparecieron?
Cuando la lengua es el alemán, para el judío perseguido, o el español para nosotros, habitantes de esta tierras?

Adorno y su pregunta: ¿Puede haber poesía después de Auschwitz?
Pero también: “El sufrimiento perenne tiene tanto derecho a la expresión como el martirizado a aullar, por eso quizás haya sido falso que después de Auschwitz ya no se puede escribir ningún poema. Pero no es falsa la cuestión menos cultural de si después de Auschwitz se puede seguir viviendo, sobre todo de si puedo hacerlo quien casualmente escapó y a quien normalmente tendrían que haber matado”.

Pilar Calveiro. El fenómeno de la desaparición forzada de personas no ha terminado. .
Está en las coordenadas del poder global.
Perla Sneh: Lengua de los opresores. Lengua de la víctima. La lengua es la patria.

 

Salir de la versión móvil