Del derecho y del revés de la lengua
Si viniera, /si viniera un hombre,
si viniera un hombre al mundo, hoy, con
la barba de luz de/ los patriarcas: debería,
si hablara de este /tiempo, /debería
sólo balbucir y balbucir, /siempre-, siempre-,
asíasí.
Paul Celan, La rosa de nadie
Martes 03 / 20:00 hs.
Arrancando los recuerdos a la rapacidad del tiempo I.
Ps. David Alberto Fuks, docente, escritor, editor.
Martes 10 / 20:00 hs.
Arrancando los recuerdos a la rapacidad del tiempo II.
Ps. David Alberto Fuks, docente, escritor, editor.
Olvidar. Con-memoración, memoria de lo ausente. La memoria salvada puesta a recordar, monere (monita/advertencia), monumentum y muñir, convocar una junta. Damnatio memoriae, la pena de la erradicación de la memoria. Eterno retorno, tensión entre recuerdo y olvido. El olvido como desafío a la ley de la repetición y de representación. In memoriam: A la memoria de el ser en nosotros, del otro como acongojada memoria. Las figuras retóricas del desplazamiento (metonimia) y de la supresión del discurso (aposiopesis). Reminding: indicadores encaminados a proteger contra el olvido. Reminiscing: El recuerdo de uno como reminder para los recuerdos del otro. Recognizing: el reconocimiento, complemento de la rememoración. Ars oblivionis y ars memoriae. Olvido, huella, destrucción, abuso de rememoración y persistencia. La memoria manipulada, impedida y la amnistía. Los sofistas del revisionismo: los que se asemejan a los que dicen la verdad.
Martes 17 / 20:00 hs.
Heridas en la lengua (Denominación tomada en base a las formulaciones de Perla Sneh, psicoanalista, escritora e investigadora, en su libro Palabras para decirlo. Lenguaje y exterminio. Paradiso. 2012).
Mónica Muñoz, escritora, trabajadora social. Dirigió la revista de poesía e imágenes Alas de Gaviota. Publicó los poemarios Moviola, y Anika. Reside en Venado Tuerto.
Heridas en la Lengua, responde a la intención de enunciar aquellas fisuras ocultas que habitan nuestro decir, considerando las acciones de la última dictadura militar como provocadoras de un tajo en el cuerpo del lenguaje al verificarse que las palabras usadas para imponer el terror y legitimar la crueldad, pertenecían al mismo mundo lingüístico de quienes sufrieron sus efectos en carne propia. Así -nos dice la Psicoanalista Perla Sneh- unos y otros crecieron en un clima de palabras donde tarea era un deber escolar y perejil, un condimento barato.
Después del Proceso militar estas dos palabras –y muchas otras- quedaron prisioneras del terror, pronunciarlas implica aún abrir un campo semántico teñido de sangre, muy difícil de abordar sin temblor/temor.
Heridas en la Lengua, es también la puesta en escena del campo literario como espacio asombroso en el que siempre se custodió y custodia la delicada esencia de las palabras.
Martes 24 / 20:00 hs.
Presentación del libro: lalangua. Psicosis y escritura.
Ps. Ángel Fernández, psicoanalista, docente UNR, escritor y conferencista. Mariana Brebbia y Marcos Esnal, como parte de los autores.
Libro de una piraña ediciones, de octubre de 2012. Incluye artículos de Raquel Capurro, Mariana Brebbia, Cecilia López Ocariz, Alejandro Manfred, Mariano Bello y Marcos Esnal así como una versión de Escritos ‘inspirados’: Esquizografía, de J. Lévy-Valensi, P. Migault y J. Lacan, publicado originalmente en 1931. A excepción de éste, los otros artículos fueron presentados en las Jornadas que dan nombre al libro en setiembre de 2010, que se realizaron en el CRSM Dr. Agudo Ávila y en noviembre del mismo año en Montevideo, como parte de las Jornadas En el cristal de lalengua de la école lacanienne de psychanalyse.
Compartimos un fragmento del artículo: Dr. Daniel Paul Schreber: transferencias y escritura de Raquel Capurro De poetas y de locos todos tenemos un poco, dice el refrán. Ese poco que tenemos en común ¿no es acaso efecto del lazo que teje la lengua, la lengua viva de un cuerpo hablante? ¿De qué modos diferentes hacemos pie en esa lengua común que nos permite escuchar y leer las particularidades de la lengua del otro? Lacan subraya la dimensión inevitable del malentendido. Cuanto más me aplico en disolverlo más lo alimento, dijo en los años 70, y ese día, si no me traiciona la memoria, señala que se trata de encontrar cómo navegar en el malentendido. Indico, ahora sí con exactitud, que, en Variantes de la cura tipo, Lacan ubica al malentendido como una condicionante de la lengua de la que no está libre el psicoanálisis».
_____
Para ver la programación del mes anterior, CLIKEE AQUI
Categories: Programa del mes
Tags: Ángel Fernández, David Fuks, lalangua, Marcos Esnal, Mariana Brebbia, Mónica Muñoz., programa del mes
2 replies ›
Trackbacks
- Programación del mes de octubre | Del derecho reves
- Programación del mes de octubre | Del derecho reves