…y el juez Halevi le interrumpió: Dr. Servatius, supongo
que ha cometido Ud. un lapsus linguae al decir
que las muertes por gas eran un asunto médico.
A lo que Servatius replicó: Era realmente un asunto médico
puesto que fue dispuesto por médicos
Era una cuestión de matar. Y matar también era un asunto médico.
Hannah Arendt, Eichman en Jerusalen
Del derecho y del revés de los lager
Lunes 04/ 20:00 hs.
El proyecto pedagógico Marcha a Polonia en las vivencias de un joven participante. Diálogo en público
Gadi Fuks y Ps. David Alberto Fuks.
También denominado Marcha por la Vida consiste en un programa educativo cuyo objetivo es enseñar a los jóvenes desde la edad de 18 años acerca de los hechos tan importantes y significativos en la historia moderna que constituyeron la Shoá. Hacia fines de 1944, la inminencia de la entrada del ejército aliado hizo que los nazis aceleraran el proceso exterminador. Así se crearon las tristemente famosas marchas de la muerte que consistían en el traslado de las víctimas de un campo a otro a pie, desnutridos, enfermos, moribundos, para evitar que fuesen liberados por los aliados. Las condiciones eran tortuosas, infrahumanas, y en la inmensa mayoría de los casos: mortales. Hoy, la marcha de la muerte se ha resignificado, convirtiéndose en Marcha por la Vida: se realiza desde Auschwitz hasta Birkenau, el campo de concentración más grande creado por los nazis durante la segunda guerra mundial. Durante la conversación se expondrán imágenes ilustrativas.
Lunes 11/ 20:00 hs.
Los textos póstumos en la Shoá.
Ps. David Alberto Fuks, docente, escritor, editor.
No nos queda nada: nos quitaron la ropa, los zapatos y no nos dejaron ni siquiera nuestros cabellos. Si hablásemos no nos escucharían, y si nos escucharan no entenderían nuestras palabras. Pronto nos despojarán hasta de nuestros nombres; y si queremos conservarlos, deberemos encontrar en nosotros la fuerza para que perviva algo nuestro, algo de lo que hemos sido, dijo Primo Levi en Si esto es un hombre. Y asi fue. Con la última bala de resistencia. Ante de los ametrallamientos masivos. Durante el apresamiento y la deportación, en los trenes, durante las frías esperas o en las largas marchas, cuando comenzó la extenuación y la inanición y la muerte dejó de ser incertidumbre. Cuando en los campos, los nombres de los hombres se transformaron en números tatuados y las voces enmudecieron junto con la prohibición de llorar…apareció la escritura.
Lunes 18/ 20:00 hs.
De Dachau a Apaydin: Cuando un lager no es un feld.
Ps. David Alberto Fuks, docente, escritor, editor.
Consideraciones generales acerca del surgimiento de los campos de internación (paradigma biopolítico de lo moderno y modelo por excelencia del estado de excepción), como expresión del estallido de la modernidad capitalista. Campo de exterminio. Campo de trabajo. Prisión y campo de trabajo. Punto de reunión. Punto de agrupamiento. Campo de tránsito. Campo de detención policial. Gueto y campo de tránsito. Campo de prisioneros. Subcampos. Campo de concentración. Judenhäuser (casas concentracionarias urbanas). Campo de refugiados.País de tránsito. Granja-prisión. Campos de desplazados internos. Centros clandestinos de detención.
Lunes 25/ 20:00 hs.
¿América para la humanidad?
Ps. David Alberto Fuks, docente, escritor, editor.
Contradicciones en el rescate de perseguidos del nazismo en América. Los refugiados entre la admisión y la devolución. El caso de los desterrados judíos del nazismo en regímenes totalitarios de América Latina y en los campos de internación en las Antillas Holandesas.
Categories: Derechos humanos, Programa del mes
Tags: David Fuks, feld, lager, Memoria