Las organizaciones populares en las redes sociales
Texto de la presentación:
La Biblioteca Pocho Lepratti nace después de Diciembre de 2001, acontecimiento que este año cumplirá ya diez años… el 2001 en Argentina nos habla de una profunda crisis económica, política y muy fuertemente cultural …
Cuando nace la Biblioteca desarrolla una actividad barrial, territorial, pero prontamente se destaca que paralelamente tendrá un desarrollo a través del uso de las redes sociales, de internet, etc ( la cercanía y la interconexión.)
Ejemplos de ello: la convocatoria a la realización del libro colectivo ¡Pocho vive! la realizamos con Rubén Naranjo cuando se iba a cumplir el 1º año del asesinato de Claudio y los escritos, notas, poemas con los que participa masivamente la gente (los que lo conocían y los que no), toma múltiples formas: los que lo traían a la biblioteca personalmente, los que lo hacían llegar a referentes, y muchos , pero muchos que eligen a través de los emails y se produce un vínculo que permanece hasta la fecha. O los que comienzan a escribirnos y solicitar información, materiales, establecer contactos de diferentes partes del país, del continente, del mundo…
De esa manera y a través de la utilización de las tecnologías brindadas por internet fuimos haciendo una amplia red de varios miles de contactos en Yahoo, Hotmail, con los que establecer intercambio de información y actividades…
Hace dos años, Verónica, una compañera nuestra, abrió la cuenta de la biblioteca en Facebook y poco tiempo después habíamos llegado al tope de 5000 amigos, por lo cual debimos abrir otro que no tiene límites …
Facebook por supuesto ofrecía una instancia muy superadora de las cuentas de emails, donde se conjugaban lenguajes y podíamos expresarnos a través de música, videos, literatura, expresiones artísticas diversas…
Hoy la utilización de Facebook nos ofrece unas situaciones que eran impensadas, años atrás… muchas personas que regularmente se conectan todos los días y con las que cotidianamente mantenemos vínculos, intercambiamos y establecemos actividades… Pero hay algo acá que nos parece fundamental: desde este lugar elegimos dejar de consumir pasivamente información sino pasar a producirla. Cambiar, pasando de espectadores a productores. De la manera más simple y sencilla: contando lo que nos pasa en nuestro barrio, en lo que hacemos, en las actividades de los chicos y de quienes forman parte de este espacio colectivo, de las alegrías y sufrimientos que tenemos. Es decir producir y establecer comunicación: ese acto de poner en común lo que sentimos.
Estamos por lo tanto señalando las virtudes y nuevas posibilidades a partir de la utilización de estas herramientas: pero debemos cuidarnos de caer en la idealización …Facebook o Twitter tienen que ver con la plataforma. Algunos la usan para la liberación y otros para la dependencia. Las tecnologías son lenguajes, pero no son emancipatoras en sí, señala Piscitelli …
El tema de las redes sociales y su impacto en las nuevas formas de subjetivación nos invita a evitar cualquier dogmatismo y pensarlas desde su complejidad… como el título de este ciclo veamos a las redes sociales desde el derecho y del revés.
Existen redes diseñadas para provocar la exaltación del consumo y el hedonismo, para consolidar y reproducir un sistema excluyente y profundamente desigual…redes para la exacerbación de la perversión y al servicio de la trata…
Y existen redes sociales de resistencia como las que actúan en la lucha de los estudiantes chilenos, en los conflictos contra la megaminería contaminante, difundiendo lo que ocurre en Formosa con las comunidades originarias, en Chiapas o en cualquier parte del mundo….
Dice Piscitelli nuevamente
¿Qué rol jugaron la redes sociales en las revoluciones árabes? “Internet no provoca las revoluciones sociales. Las razones son el hambre, la pobreza, la miseria y las autarquías. Las redes sociales vienen a montarse sobre todas esas causas.
En nuestro caso, les cuento un simple ejemplo: a través de la utilización de las redes nos conectamos con organizaciones o familiares de las víctimas de la represión del 19 y 20 de diciembre que en todo el país suman más de treinta y cinco y ahora, a partir también de usar esta herramienta haremos un encuentro nacional en nuestra ciudad, al cumplirse diez años de aquellos asesinatos, aún impunes…
Entonces , hay redes para las competencias darwinistas del sistema, donde los más fuertes arrasan con todo y hay otras redes, como las pensamos desde el lugar de nuestra organización, cuyas bases se encuentran en la solidaridad, en la cooperación, en la apertura y encuentro con aquello diferente y nuevo. Para una Biblioteca Popular, nacida en el 2001 y que lleva el nombre de Pocho una red social está íntimamente asociada a un proyecto de cambio social
Usar por lo tanto estas redes para difundir, encontrarnos, aprender aquellas invenciones, nuevas situaciones y experiencias nacidas de las expresiones de deseos colectivos: empresas recuperadas, cooperativas de trabajo, universidades experimentales, radios, revistas, editoriales autogestionadas, bachilleratos populares y múltiples emprendimientos que nos hablan de otros imaginarios ante los actuales malestares culturales.
Hasta ahora he mencionado la potencialidad enorme que creo ofrecen estos medios. , sin embargo dejo para el final lo siguiente: la actual vida fragmentada, las cuestiones del tiempo y el acostumbramiento a creer que participamos activamente desde el sillón donde nos sentamos frente a nuestra PC pueden ser terribles…la actividad concreta con los chicos, o participar de una marcha, un reclamo, o la satisfacción de compartir risas, afectos y emociones en un espacio cualquiera son mucho más que hacer click en una tecla que termina expresando Me gusta.
Recuperar las calles, poner el cuerpo (con todo lo que ello implica) son cuestiones vitales.
Categories: Épocas
Tags: Biblioteca Pocho Lepratti., Facebook, redes sociales, Subjetividad, subjetividad