Del derecho y del revés

Blog del ciclo creado y coordinado por Laura Capella

Del exilio y otras partidas

Introducción

Para abordar un tema tan complejo, más complejo aún por lo cercano, esto que Freud nos dice de lo inquietante en lo extraño y familiar, es que recurro para este ensayo a una persona que actualmente se encuentra en el extranjero, que se fue de Argentina hace más de un año y con quien comparto la pasión por la historia y la psicología de los pueblos.

Extraño y familiar, íntimo y exterior, extranjero. En nuestro lazo, que se sostiene por un continuado intercambio de correos electrónicos desde que ella partió, encontramos ambas un modo de ir resignificando lo que nos pasa y lo que pasa. En principio, el interés parecía ser puramente político y social, más tarde fuimos dando lugar a lo más íntimo.

Ps. Analía Buzaglo
Rosario-Argentina

Quien quiera acercarse a cualquier proceso histórico debe comprender, antes que nada, que la historia, ya sea de un hombre, de un grupo o de una nación y/o raza, está compuesta por procesos, que a veces se desarrollan en poco tiempo, y a veces, llevan siglos. Esta acotación, que puede sonar hasta casi banal, es necesaria siempre y cuando el fin que se persiga sea el de entender aquello que nos pasa y que pasa a nuestro alrededor. Las circunstancias del mundo, las coordenadas históricas, las personales, etc. Si a esta racionalización del acontecer general, le agregamos la característica de ser polideterminado se impone, necesariamente, una segunda voz, un segundo trazo. En este caso, los derroteros de este artículo son destilados, justamente, por dos voces, son dos discursos lentamente decantados que se enfrentan, se cuestionan, encuentran referentes comunes y, finalmente, una producción propia. Es lo que se llama creación, creación pensada para circular, para moverse, para interrogar, ser interrogada y seguir produciendo. Y que es también un intento de no perder, de no olvidar en el cajón de las imposibilidades, la amistad, el respeto, la admiración no sólo por las personas que, anónimamente, han aportado datos, experiencias, etc. al presente trabajo, sino también por la coautora, quien, sin saberlo, supo demostrar que siempre es necesario, sabio y justo permanecer con los pies sobre esta tierra. Sin su colaboración, este trabajo que hoy llega a usted nunca hubiera sido posible, ya que la semilla de la que surgió, fue sembrada por ella.

Profesora María Verónica Diana
(Latinoamericanista – Facultad de H y A
Alumna del 6to año de Psicología) UNR.
Cagli- Provincia de Pésaro-Urbino, Italia.

“Absurdo suponer que el paraíso es solo la igualdad, las buenas leyes: el sueño se hace a mano y sin permiso, labrando el porvenir, con viejos bueyes”

Silvio Rodríguez

Entre el año 2000 y 2001, según datos del INDEC, se fueron del país y no regresaron, 140.000 personas. Sin embargo, el pico más alto se registró en los meses de diciembre del 2001 y enero del 2002 con una cifra de 23.198 personas, contra las 68.680 que se fueron solamente en el 2001. Según la proyección de este instituto, se fueron en un año, el mismo número de personas que se habrían ido en 10 años.

Aún tenemos presentes los acontecimientos de aquellos días como para volver sobre ellos en este trabajo. También tenemos presente que en 1989, frente al derrumbe del gobierno de Raúl Alfonsín, se registró un fenómeno similar, pero de menor dimensión.

Ahora bien, ¿cuáles son los planteos que los nuevos inmigrantes tienen?, ¿son los mismos que tenían nuestros abuelos o bisabuelos cuando llegaron de Europa?, ¿por qué Europa o Miami y no Canadá, por ejemplo?, ¿existe en verdad un Primer Mundo?.

Estos son algunos de los interrogantes a los que intentaremos dar respuesta.

Leer/descargar este texto completo

Fuente de la imagen: Luke

Categories: Épocas, Material Descargable

Tags: , , ,

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *