Del derecho y del revés

Blog del ciclo creado y coordinado por Laura Capella

La cultura del terror

Trabajo realizado para el seminario electivo de pregrado de la Facultad de Psicología UNR,

Producción de subjetividad y DD.HH”. Año 2011,

dictado por Laura Capella.

Ensayo final Seminario: “Producción de subjetividad y DD.HH”

Año 2011. Autora: Karen Kearney

DEL “ESTADO DE BIENESTAR” AL “ESTADO NEOLIBERAL”

El pasaje del llamado “estado de bienestar” al “estado neoliberal”, produjo modificaciones no sólo económico sociales, sino también en la forma de pensar el mundo y la realidad; en las formas de control de la población y de represión ante posibles amenazas al poder hegemónico.

En Argentina, marca el comienzo de este proceso la dictadura militar (1976-1983), continuó en el gobierno de Alfonsín (1983-1989), alcanzó su mayor apogeo durante el gobierno de Menem (1989- 1999), y continúa su curso en el gobierno de la Alianza (De La Rúa – Chacho Álvarez; 1999-2001).

Telam 20/12/04: LEVANTAMIENTO POPULAR DEL 19 Y 20 DE DICIEMBRE DE 2001, que derivó en la caída del gobierno de Fernando de la Rúa. Foto: Enrique Garcia Medina

Telam 20/12/04: LEVANTAMIENTO POPULAR DEL 19 Y 20 DE DICIEMBRE DE 2001, que derivó en la caída del gobierno de Fernando de la Rúa.
Foto: Enrique García Medina

Para el logro del establecimiento del modelo neoliberal al estilo norteamericano, las nuevas políticas llevadas a cabo fueron la apropiación de territorios, bienes de la naturaleza, alimentos, biodiversidad, y la destrucción de los pueblos que pudieran constituirse en obstáculos para tal objetivo. Acciones justificadas bajo el argumento de la “seguridad”, pretendiendo legitimar del mismo modo invasiones, masacres de poblaciones, auténticos genocidios.

La creciente diferencia entre las clases sociales se transformó en una guerra de ricos contra pobres, aumentando la asimetría de fuerzas y oportunidades. Propiciando el nuevo enfoque de estigmatización de “l@s pobres”, de “l@s diferentes”, y de quienes se rebelan al poder.

Las nuevas modalidades represivas, entre las que son centrales la criminalización de la pobreza y de la protesta social, no son “vestigios del pasado dictatorial no desmantelado”, sino mecanismos de control “sumamente actuales” y funcionales a los patrones de acumulación del capitalismo del siglo XXI.”1

La dictadura del ´76 no solo avasalló con las conquistas sociales de l@s trabajador@s, sino que también buscó remodelar la subjetividad forjada en las batallas populares por aquellas conquistas, deslegitimando los ideales de los ´70, de liberación nacional y socialismo. Los mecanismos de destrucción utilizados por quienes ejercían el poder fueron el uso masivo e intensivo del terror, primero, y en la post-dictadura, la impunidad para los responsables del genocidio.

La judicialización de la protesta tuvo como blancos predilectos a piqueteros y militantes sindicales (maestros, empleados públicos). La mayor parte de las causas fueron abiertas por empresas multinacionales.

Los hechos sucedidos el 19 y 20 de diciembre del 2001, que terminaron con el gobierno de De La Rúa, mostraron una marcada crisis en esa modalidad de ejercicio de la dominación. La población se rebeló ante la aplicación de estas políticas neoliberales, que desechaban, dejaban por fuera a franjas completas de la sociedad. Esto obligó a las diversas fracciones del poder a readecuar el modelo de gestión de las políticas, introduciendo mediaciones estatales que tienden a combinar el neoliberalismo con políticas “neo desarrollistas”.

Surgieron nuevas formas de protesta, como acciones directas contra los centros productivos de las trasnacionales.

Las medida tomadas por el gobierno de Eduardo Duhalde para superar este momento de crisis, fueron un conjunto de medidas que estaban destinadas a restablecer el “orden” de la sociedad, valiéndose de políticas asistenciales en las zonas más conflictivas, la criminalización de la protesta, la represión del movimiento piquetero (ejemplo claro de esto fue lo sucedido el 26 de junio de 2002, represión del movimiento encabezados por los MTD que finalizó con la muerte de dos compañeros) y el adelantamiento de las elecciones.

Políticas dirigidas a frenar el impulso popular, fragmentarlo y reducirlo, que se tradujeron en un declive de las movilizaciones desde comienzos de 2003, y en una búsqueda por “recuperar la estabilidad perdida”. Noam Chomsky utiliza el término “cultura del miedo” para designar a una estrategia desde el poder para mantener controlada a la población por medio de la selección, construcción y omisión de las noticias, la sobrevaloración de hechos aislados, la culpabilización de las minorías y la distorsión de eventos por medio de afirmaciones engañosas o la sobre simplificación de situaciones complejas2

La criminalización de los movimientos populares se convirtió en un repertorio global de acciones y prácticas de control social, convirtiendo a la lucha por los derechos sociales en delitos, y a los sujetos sociales que las promueven en delincuentes. Este pasaje es permitido por la lógica que ha creado el miedo “al otr@”. La fragmentación social funciona como estimulo de aquellos miedos, favoreciendo la ubicación de l@s excluid@s como amenaza, y de sus acciones como delitos. Así, métodos como represión, prisión, tortura, en un país que aún sangra las heridas de la dictadura, son presentadas como “necesarias”, mediante diferentes argumentos políticos; “Si en los años 90 se atacaba al Estado para justificar las privatizaciones y volverlas casi “deseables”; en la actualidad, la defensa de las políticas en curso -la multiplicación de industrias extractivas, contaminantes, depredadoras de la naturaleza, etc.- se realiza en nombre del “desarrollo”, del “progreso”.”3º

La criminalización consiste en la utilización del Código Penal, y no de la Constitución Nacional, por parte de las agencias que componen el Estado para redefinir un conflicto social y político en un litigio judicial. De esa manera, con el Código Penal en la mano, los conflictos se sacan de su contexto histórico y se desautoriza a sus protagonistas.

1 Criminalización de la pobreza y de la protesta social – 1º 1a ed. -: El Colectivo, América Libre, 2009. Korol, Claudia; Longo, Roxana;

2 Noam Chomsky, “La Cultura del miedo”.

3 Criminalización de la pobreza y de la protesta social – 1º 1a ed. – : El Colectivo, América Libre, 2009. Korol, Claudia; Longo, Roxana;

Descargar documento con el texto completo: La cultura del terror

Categories: Derechos humanos, Material Descargable

Tags: , , ,

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *